Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

Informe Especial del Volcán Tungurahua No. 8
Actualización de la actividad eruptiva del volcán Tungurahua

27 de Febrero de 2014

En la tarde de ayer, a las 14:16 horas se produjo una explosión de magnitud  moderada en el volcán Tungurahua, la misma que dio lugar a la formación de pequeños flujos piroclásticos que se extendieron menos de 400 m bajo los bordes norte y nor-occidental del cráter (Fig. 1); esta explosión produjo un cañonazo escuchado claramente en el Observatorio del volcán (OVT) y reportado por los vigías de Runtún y Cusúa.  Al mismo tiempo se observó una columna de emisión cargada de gases y ceniza, la que llegó a una altura de 2.5 km sobre el cráter y se dirigió hacia el SW, por lo que poco después se reportaron ligeras caídas de ceniza en los sectores de Palictahua y Manzano del cantón Penipe. Esta actividad estuvo precedida por un leve incremento en la cantidad de sismos de circulación de fluidos a lo interno del volcán unas horas antes de la explosión y por episodios de tremor sísmico. Durante la madrugada de hoy día se registraron otras 2 explosiones (a la 01h36 y a las 05h50 TL) de magnitudes reducidas.

 

 

Figura 1: Entre nubes se observa el momento de la explosión y el descenso de pequeños flujos piroclásticos bajo el borde del cráter. (Fuente: S. Storm OVT/IGEPN)


Esta actividad se produce en circunstancias en las que los diferentes parámetros que miden la actividad del volcán, tanto a nivel superficial como instrumental, indicaban que esta venía disminuyendo, tal como comunicamos en nuestro último informe especial (N° 7), sin embargo esta actividad residual aún puede dar lugar a explosiones moderadas que originen flujos piroclásticos de dimensiones reducidas. En todo caso, si los parámetros del monitoreo en los próximos días  indicaran un incremento de la actividad superficial e instrumental y una progresión hacia un escenario de niveles más elevados de actividad estaremos comunicando.

 

PR/SV/ST/SH/MR
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
11:30 (tiempo local)

 

Resumen de actividad de los últimos días

Desde el 16 de abril del presente donde se informó en el Informe Especial N° 7, que el nivel de actividad interna del volcán Tungurahua se mantenía alto, el Instituto Geofísico ha mantenido un monitoreo exhaustivo para registrar varios parámetros que nos ayuden a entender la actividad mencionada a continuación:

Sismicidad: Desde el 17 de abril, el IGEPN ha registrado más de 1623 eventos sísmicos, la mayoría de ellos son sismos de Largo Periodo (LP) (Fig. 1a).  Últimamente se ha empezado observar disminución en el número diario de eventos (Fig.1a).  La actividad continúa con pequeños episodios de tremor de emisión de corta duración Fig. 1b y algunos LP’s; el 21 de abril se registraron 4 VT’s a -1 y 3Km de profundidad con magnitudes entre 0.6 y 17ML (Fig. 2).

Informe Especial Tungurahua 07 - 2015

Figura 1a: Registro de sismos LP's hasta el 22 de abril del 2015.

 

Informe Especial Tungurahua 07 - 2015

Figura 1b: Registro de tremor sísmico hasta el 22 de abril del 2015.

 

Informe Especial Tungurahua 07 - 2015

Fig. 2: Localización de los sismos entre el 23 de Marzo hasta el 22 de Abril, 2015. Se destaca la predominancia de sismos ubicados bajo el cráter y hasta profundidades de 4 km bajo la cumbre.

 

Gases: Se observa que el registro de SO2 ha ido decreciendo, y en el día 19 de abril llegó solo hasta 215 Ton/día lo que representa una baja tasa de emisión.  Sin embargo estos valores bajos son en parte el resultado de la velocidad y dirección del viento. Para este día, la velocidad fue de 1 m/s y el viento se dirigió hacia el sur-oriente, zona en la que no tenemos cobertura de la pluma.  Posteriormente entre 20-22 de abril se registró entre 1000 a 1910 T/día (1450 T/día promedio), cuando entre el 1 al 17 de abril el promedio diario fue de 1300 Ton/día.  Sin embargo, en las noches despejadas no se observa evidencia de brillo en el cráter, lo que puede significar que el magma no está próximo a la superficie, aunque las emisiones de gases presentan temperaturas detectables por nuestros instrumentos.

Deformación: Durante los últimos cuatro días se observa un cambio en la tendencia de la deformación en el inclinómetro ubicado en la parte alta del cono (RETU); entre el 1 al 17 de Abril se mantenía una inflación de 20 urad/día, sin embargo hoy la tendencia es inversa y se observa una deflación equivalente a ~30 microradianes/día (Fig. 3).

Informe Especial Tungurahua 07 - 2015

Figura. 3: Tendencia de la deformación en el flanco NE del cono registrada por la estación ubicada en la parte alta del cono.

 

Medidas termales: Adicionalmente a la cámara térmica que se tiene instalada en Mandur (http://www.igepn.edu.ec/tungurahua/camaras-tungurahua) y que opera en forma continua, vulcanólogos de la Universidad de Florencia realizaron tomas de la actividad termal del volcán.  En la figura 4 se observa la débil columna de emisión de gases volcánicos y las zonas de fumarolas alrededor del cráter y en la parte superior del cono.  En la figura 5 se observa la variación de la temperatura de un punto fijo de la columna de emisión.  El valor de la temperatura indicado en la figura debe ser calibrado por la distancia y la temperatura ambiente.

Informe Especial Tungurahua 07 - 2015

Figura 4: Imagen térmica tomada con una cámara infrarroja por vulcanólogos de la Universidad de Florencia desde la zona de Chontilla.

 

Informe Especial Tungurahua 07 - 2015

Figura 5: Variación temporal de la temperatura de un punto fijo de la columna de emisión de gases obtenida con una Imagen térmica tomada con una cámara infrarroja por vulcanólogos de la Universidad de Florencia.

 

Conclusión: Las tendencias en el nivel de sismicidad y de deformación muestran una tendencia decreciente. A pesar de que el número de eventos de largo período ha descendido se debe indicar que aún es significativo. Se considera que se debe mantener la atención al comportamiento del volcán en los siguientes días, ya que en anteriores ocasiones se han presentado eventos eruptivos posteriores al inicio de la deflación en la parte alta del volcán. En base a esta información pueden esperarse dos tipos de escenarios distintos según sea la evolución el sistema:

  • Escenario 1: donde la actividad volcánica se ubica dentro del Escenario N° 1 (con mayor probabilidad que ocurran flujos piroclásticos), descrito en nuestro Informe Especial   N° 4, presentado el 9 de abril.
  • Escenario 2: donde la actividad volcánica se enmarca en el Escenario N° 2 (con menor probabilidad que ocurran flujos piroclásticos y mayormente la generación de caídas de cenizas), actualmente la opción más probable de acuerdo a nuestra apreciación en relación a la pérdida de energía que muestra el volcán, comparada con la que mostró el 9-10 de Abril, cuando se registraron 1400 sismos en menos de 24 horas. En todo caso, se considera prudente confirmar esta afirmación en los próximos días.


SA/PR/PM/JM/SH/AA/GV/MR
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Informe Especial del Volcán Tungurahua No. 9
Actualización de la actividad eruptiva del volcán Tungurahua

 

27 de Febrero de 2014

 

Como se indicó en el Informe Especial No 8, la actividad eruptiva del volcán Tungurahua durante los últimos días ha estado caracterizada por la generación de explosiones moderadas, emisiones con carga moderada de ceniza que han producido la caída de este material en el sector sur occidental del volcán hasta el día 26 de febrero y la generación de pequeños flujos piroclásticos que han descendido hacia los flancos norte y nor occidental del volcán recorriendo una distancia no mayor a los 400 m bajo el borde del cráter.  No existen reportes de actividad superficial durante el día 27, ni tampoco la presencia de ceniza en los alrededores del volcán; sin embargo la actividad sísmica del volcán se ha incrementado significativamente en este último día, muy posiblemente indicando la presencia  de movimiento de fluidos a nivel superficial.  Adicionalmente, desde el 15 de febrero la red de monitoreo de deformación registra una inflación en la parte superior del edificio volcánico, lo cual pudiera indicar un emplazamiento de material (gas y/o magma) en este sector del volcán.  Esta inflación pudiera estar relacionada con los recurrentes eventos sísmicos tipo LP (movimiento de fluidos) ya mencionados. Bajo estas condiciones no se descarta una eventual reacción superficial explosiva en las próximas horas o días. El personal del Instituto Geofísico y del Observatorio del Volcán Tungurahua se mantiene monitoreando la actividad del volcán y comunicarán cualquier cambio que fuera generado en el volcán.

 

PR/SV/ST/SH/MR
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
23:50 (tiempo local)

Incremento de la actividad interna y superficial

 28 de julio de 2014

 

Desde la tarde del día de ayer, domingo 27 de julio, se ha registrado un incremento en la actividad sísmica y superficial del volcán Tungurahua, luego de que esta  se mantuviera en niveles bajos por casi dos meses después de la importante actividad explosiva registrada el 4 de abril pasado. El día de ayer, a las 15h49 se registró una emisión de tamaño pequeño, en el Observatorio (OVT) no se escuchó ningún cañonazo o ruidos asociados, sin embargo, a pesar de la nubosidad presente cubriendo la parte superior del cono, fue posible observar la presencia de una columna de emisión con una carga moderada a alta de ceniza y que sobrepasó los 1000 m de altura sobre el cráter, moviéndose en dirección NW (Figura 1). Poco después, a las 16h17, se reportó una caída de ceniza de color negro, de tamaño igual o menor a granos de azúcar, en el sector de Chontapamba, al occidente del volcán.


Figura 1. Emisión de ceniza de color negra en dirección NW. (Foto: P. Espín OVT/IG-EPN).

 

Desde la noche de ayer y la madrugada de hoy, el Volcán Tungurahua ha continuado presentado un claro incremento de su actividad sísmica. Se ha registrado un sismo volcano-tectónico, y una mayor ocurrencia de los eventos de largo periodo (LP´s). Vale mencionar que en las semanas anteriores se produjeron generalmente entre 4 a 7 eventos sísmicos/día.  Actualmente los valores están muy por encima de este umbral.
 
A nivel superficial, debido a las malas condiciones climáticas, no ha sido posible observar ningún tipo de actividad. Este cambio de comportamiento estaría relacionado con el registro de un mayor número de eventos sísmicos asociados con la movilización y presurización de fluidos al interior del volcán, con respecto a los días anteriores. El tipo de sismicidad observada en las últimas horas es de alguna manera similar a la actividad precursora que precedió a las erupciones vulcanianas de febrero y abril del 2014.

Por otro lado se debe indicar que de acuerdo a los resultados del sistema de monitoreo de deformación, se observa que el inclinómetro de la estación RETU, ubicado en el flanco NNE del cono a 4000 m sobre el nivel del mar, ha experimentado un hinchamiento significativo en su eje radial, desde el 15 de mayo hasta el 24 de julio, el mismo que es de 302 microradianes (Fig. 2). Este es un valor muy importante y se debe mencionar que incrementos similares  fueron ya observados poco antes de las erupciones explosivas del 18 de octubre de 2013, del 1 de febrero de 2014 y la del 4 de abril del mismo año (Fig. 2). Desde el 24 de julio, el valor de este parámetro ha comenzado a descender levemente, también representando una situación similar a lo que se experimentó previo a las erupciones antes indicadas.

 
Figura 2. Registro de deformación de la estación RETU, desde el 1 de junio de 2013 hasta la fecha (Fuente: Vulcanología IG-EPN).

 

En función de estos resultados del sistema de monitoreo del volcán y en base al comportamiento del volcán en episodios eruptivos anteriores, no se descarta que esta actividad continúe incrementándose y que en el corto plazo puedan sobrevenir eventos explosivos importantes, similares a los ocurridos durante la erupción del 1 de febrero de este año. Durante eventos de tal naturaleza, se debería esperar que se produzca el descenso de flujos piroclásticos por los flancos y drenajes del volcán, los cuales podrían alcanzar  zonas habitadas, así como la ocurrencia de importantes caídas de ceniza en las zonas de impacto definidas en el Mapa de Amenazas. Esto, al igual que en las ocasiones anteriores, pondría en riesgo la seguridad de las personas y propiedades en las zonas de afectación, incluyendo a las diferentes comunidades que habitan los alrededores del volcán y a los usuarios de las vías, especialmente las de Pelileo - Baños, y Baños - Penipe. Por esta razón se recomienda a las autoridades y a las comunidades en las zonas de afectación, estar atentos al desarrollo de la actividad del volcán y llevar a cabo los procedimientos de prevención y mitigación, frente a una eventual actividad mayor del volcán.

En previsión de que ocurran eventuales caídas de ceniza, los vulcanólogos del Instituto Geofísico han efectuado una simulación sobre la probable dispersión de la ceniza, usando el modelo Ash3D, provisto por el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS); a manera de ejemplo se ilustra en la figura 3 una simulación de lo que podría ser la distribución de la ceniza, para un evento que tenga lugar bajo las condiciones meteorológicas del día de hoy y que sea similar en energía al registrado el 14 de julio de 2013. Bajo tal escenario, la nube de ceniza tendría una dispersión hacia el occidente y dejaría un pequeño depósito como se muestra en la Fig. 3.

Figura 3. Simulación con el programa ASH3D. (Fuente: IG/EPN)

 

El personal del Observatorio Volcanológico del Tungurahua (OVT) y del Instituto Geofísico en Quito se mantiene atento a los cambios que pudiesen darse en la actividad del volcán. Es importante señalar que las condiciones climáticas podrían impedir la observación directa de la actividad superficial de volcán, dificultando su labor. Cualquier cambio en el estado del volcán se comunicará oportunamente.

PE/VY/BB/PR/MR
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

ERUPCIÓN VOLCÁN WOLF

A partir de las 00:50 horas de esta madrugada (23:50 horas del día de ayer en Galápagos), las estaciones Sísmicas del Instituto Geofísico instaladas en Galápagos comenzaron a registrar varias señales de eventos,  que se producían en las cercanías del volcán Wolf,  especialmente en la estación más cercana ubicada a unos 20 km al sur-oeste del volcán. La señal sísmica más importante se recibe a las 01:58 de esta madrugada (Fig. 1) que corresponde a una explosión, con la cual se da inicio a una nueva actividad eruptiva en ese volcán. El volcán Wolf se ubica en la parte norte de la isla Isabela y con sus 1710 msnm, es el más alto de los volcanes de las islas Galápagos; es un volcán muy activo y su última erupción se produjo en agosto de 1982.

Informe Especial Wolf N. 1 - 2015

Figura 1: Registro de la estación sísmica ubicada en la isla Fernandina (Pta. Espinoza), la más cercana al volcán Wolf. Notar la señal sísmica de explosión a las 06:58 y las otras anteriores de menor magnitud (Fuente IG).

 

A partir de las 02:57 (Tiempo local de Galápagos), el Centro de Alerta de Ceniza Volcánica (VAAC), en base a información satelital confirma la presencia de una columna de erupción proveniente del volcán Wolf, la que se eleva a unos 35.000 pies de altura y se dirige al sur-oeste; posteriormente, a las  04:34 se reporta de una columna que se mueve al este-noreste, a una altura de 50.000 pies y otra que se mueve hacia el sur a una altura de 45.000 pies (Fig. 2).

Desde las 04:28 (Hora Galápagos) el Instituto de Geofísica y Planetología (HIGP) de Hawaii reporta que sus sensores satelitales infrarrojos muestran la presencia de puntos calientes intensos que se ubican en el flanco sur-sureste del volcán Wolf, confirmando así la ocurrencia de una actividad volcánica.

Desde tempranas horas de esta mañana hemos estado en contacto con personal del Parque Galápagos quienes han recopilado y nos han compartido imágenes de esta actividad (Fig. 3), en las mismas se confirma que el sitio donde se origina la erupción es en una fisura ubicada en la parte superior del flanco sur-suroriental del volcán, y donde se puede apreciar que varios flujos de lava descienden por los flancos del volcán avanzando hacia la orilla del mar.

Informe Especial Wolf N. 1 - 2015

Figura 2: Columnas de erupción registradas por la VAAC durante esta madrugada (Base Google Earth).

 

Informe Especial Wolf N. 1 - 2015

Figura 3: Las primeras imágenes de esta erupción, confirman que esta se origina en una fisura del flanco SSE y que se han generado flujos de lava que avanzan en dirección SE hacia la orilla del mar. (Fuente: Verónica Quezada).

 

Dadas las direcciones que hasta el momento tienen las columnas de erupción (Fig. 2), estas podrían pasar sobre la población de Pto. Villamil eventualmente dando lugar a la caída de productos volcánicos finos. El descenso de los flujos de lava por los flancos del volcán, sin duda tendrá efectos sobre la fauna y flora del sector, y sobre el ambiente marino, una vez que los flujos lleguen al mar.

El Instituto Geofísico continuará informando a la comunidad sobre el desarrollo de este nuevo evento eruptivo.

PR/PC/SV/SM
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional