Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

Incremento de la actividad

El día de ayer a las 17h21 se detectó un enjambre de sismos que duró hasta las 18h06 (tiempo local).  El sismo más grande de este enjambre ocurrió a las 17h23 y tuvo una magnitud 2.7.   Posteriormente, el día de hoy a las 04h02 y a las 04h07 se registraron dos explosiones, la primera de las cuales tuvo una amplitud de 6 Pa en la estación de BNAS. Esto corresponde a explosiones pequeñas. Ver figura 1.  Estas explosiones fueron escuchadas por andinistas que ascendían al volcán.

Informe Especial Cotopaxi No. 5

Fig. 1  Registro de infrasonido de la estación BNAS. El tiempo se señala en horas GMT, que son 5 horas más que la hora ecuatoriana.  Aquí se observan las señales de las explosiones ocurridas el día de hoy en el volcán Cotopaxi.

 

La posibilidad de explosiones en el volcán fue señalada en el escenario 2, que fuera presentado en el Informe Especial n.- 4 del 7 de agosto del 2015.

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional está continuamente vigilando las variaciones de actividad en el volcán y se reportará oportunamente cualquier cambio. Se recomienda en especial a los andinistas tener precaución en la zona del cráter, ante la posible ocurrencia de explosiones, que lancen bloques o emisiones muy energéticas de vapor y gases volcánicos, que pueden ser nocivos a la salud.

MR
INSTITUTO GEOFÍSICO
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

Incremento de la actividad

Desde la tarde de ayer ha habido un aumento rápido y significativo de la actividad interna y superficial del Cotopaxi. Los niveles de sismicidad han vuelto a repuntar luego del enjambre sísmico registrado y por primera vez se ha observado emisión de materiales sólidos (ceniza y rocas) durante eventos explosivos energéticos.

En la madrugada ocurrieron dos explosiones freáticas a las 04h02 y a las 04h07 que seguramente formaron grandes nubes de ceniza que luego provocaron caídas de ceniza en los sectores de Machachi, Amaguaña, Boliche, Tambillo y en el sur de Quito. Más tarde, a las 10h25 se produjo una segunda emisión grande de ceniza, que tuvo una duración de cerca de 30 minutos, produciendo una nube que subió entre 6 y 8 km sobre el nivel del cráter y fue visible desde distintos sitios; esta emisión nuevamente dio lugar a caídas de ceniza hacia el NW y SW del Cotopaxi. Nuevos eventos explosivos, de magnitud menor a las anteriores  se produjo a las 13h45 y a las 14h29, aunque estas nubes de ceniza han sido claramente visibles desde varios sitios.

El estudio preliminar de la ceniza producida durante las explosiones sugiere por el momento que las mismas no estarían relacionadas con el magma en profundidad, sino se deben más bien a la sobrepresurización de un sistema hidrotermal menos profundo, que fue sobrecalentado por el magma en las últimas semanas. Este tipo de explosiones son llamadas "freáticas" y son comunes en las etapas de reactivación de los volcanes. En los informes precedentes se había mencionado la posibilidad de ocurrencia de este tipo de explosión, si bien no se podía prever su magnitud.

Estas explosiones han provocado una mayor apertura del conducto volcánico, lo que se ha manifestado con las explosiones y la actividad sísmica registrada en las últimas horas. Este tipo de manifestaciones pueden seguir repitiéndose en las próximas horas y podrían progresar hacia actividad magmática en el corto o mediano plazo.

Este repunte de la actividad interna y superficial del Cotopaxi confirman el estado de reactivación mencionado en reportes precedentes y sugiere que el magma en profundidad está accediendo a niveles cada vez mas superficiales donde tiene mayor interacción con el sistema hidrotermal y donde podría provocar manifestaciones directas en superficie (explosiones y emisiones magmáticas). La progresión del magma hacia la superficie será evaluada mediante los datos del monitoreo.

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional está continuamente vigilando las variaciones de actividad en el volcán y se reportará oportunamente cualquier cambio. Se recomienda en especial a los andinistas tener precaución en la zona del cráter, ante la posible ocurrencia de explosiones, que lancen bloques o emisiones muy energéticas de vapor y gases volcánicos, que pueden ser nocivos a la salud.

DA, HY, SV
INSTITUTO GEOFÍSICO
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

Disminución de actividad durante la noche

A partir de las 17h00 (Tiempo Local) de ayer 14 de agosto no se han generado explosiones  o emisiones de importancia en el volcán Cotopaxi. La sismicidad se ha caracterizado principalmente por eventos discretos tales como sismos de largo periodo (LP, relacionados a movimiento de fluidos), volcano tectónicos (VT, relacionados a fractura de roca al interior del volcán). Ver la comparación de la actividad registrada por la estación sísmica BREF.

Informe Especial Cotopaxi No. 7

Figura 1. Sismogramas registrados durante el 14/08/2015 y noche del 15/08/2015 en la estación BREF.

En la madrugada de hoy, a partir de las 05h00 (Tiempo Local), se observa un incremento en el tremor de fondo que sin embargo (hasta el momento de la generación de este informe) presenta niveles energéticos inferiores a los observados durante el día de ayer 14/08/2015. En las imágenes de las cámaras de monitoreo del Cotopaxi no se reconoce columnas de emisión de alturas importantes (mayores a 500 m sobre el cráter).

Informe Especial Cotopaxi No. 7

Figura 2. Zona del cráter del volcán Cotopaxi, captada a 06h23 tiempo local por la cámara instalada en el Sincholagua, ubicada a aproximadamente 16 km al norte del Cotopaxi.

Las imágenes satelitales no han mostrado anomalías térmicas (puntos calientes) relacionados al Cotopaxi en las últimas horas.

Es importante recalcar que aun cuando la sismicidad ha mostrado una disminución considerable respecto a la mañana y tarde de ayer, eventos explosivos o de emisión importantes pueden presentarse en las próximas horas o días.

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional está continuamente vigilando las variaciones de actividad en el volcán y se reportará oportunamente cualquier cambio.

SV, JS, MR
INSTITUTO GEOFÍSICO
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

Analisis de la actividad del volcán Cotopaxi y propuesta de escenarios

21 de Agosto de 2015

Después de las 4 explosiones registradas el día 14 de Agosto del presente en el volcán Cotopaxi por la red instrumental del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional y reportado en los Informes especiales No. 6, 7 y 8, se han presentado varios episodios de emisiones de cenizas, gases, vapor y una pequeña explosión a las 07H04TL del 20 de agosto del 2015.  Muchas de estas emisiones  han sido vistas desde las poblaciones aledañas y desde el DMQ.  En general, la zona de afectación por la caída de cenizas ha sido de menor grado y alcance que la registrada durante el 14 de Agosto. Actualmente se destaca la presencia de cenizas en los flancos del volcán y se puede notar que estas cubren el glaciar en la parte occidental y sus flancos inferiores (Fig. 1).  

Informe Especial Volcán Cotopaxi N°9 - 2015

Fig. 1a: Foto tomada desde Lasso en horas de la tarde, martes 18 de agosto 2015, por P. Mothes.

 

Informe Especial Volcán Cotopaxi N°9 - 2015

Fig. 1b: Foto tomada el 20 de agosto a las 07h40TL, desde sector Puente 2, Autopista General Ruminahui, por Camilo Zapata.

 

Sismicidad: Este parámetro está caracterizada por el registro de movimiento de fluidos dentro del cono volcánico (sismos tipo LP y VLPs)  y algunos sismos de carácter de fractura (tipos VTs), ubicados entre 1 a 4 km bajo la cumbre del volcán.  Ambos tipos son comunes en volcanes con perturbaciones internas causadas por empujes de magma ascendente.  Sin embargo, los tremores de emisión con baja amplitud han sido de mayor recurrencia durante los últimos días y están ligados con la emisión casi continua de gases y cenizas (Fig. 2a, 2b, 2c y 2d).

Informe Especial Volcán Cotopaxi N°9 - 2015

Fig. 2a, 2b, 2c y 2d: En a y b--registro de los sismos VT´s, LPs y tremor de emisión.  En c: Ubicación y frecuencias de algunas de los VLPs.  En d: la localización de los eventos sísmicos.

 

Gases: Ligada con la actividad eruptiva y emisiva, ha sido registrada una alta concentración del gas dióxido de azufre (SO2) emanando del cráter.  Desde el pico de 16,700 toneladas/día registrados el 15 de Agosto, los valores han bajado hasta 6500 T/día el 18 del presente.  Esta disminución ha sido gradual (Fig. 3a, 3b y 3c).

Informe Especial Volcán Cotopaxi N°9 - 2015

Fig 3a y 3b: Registro de los valores de SO2 emanando del volcán Cotopaxi.

 

Informe Especial Volcán Cotopaxi N°9 - 2015

Fig 3c: Registro del área donde fue detectado el gas SO2 por el satélite OMI de 14 de agosto del 2015. El color rojo indica mayores concentraciones.

 

Deformación de los Flancos: Hasta el momento ninguno de los 11 equipos instalados en el volcán para detectar posibles deformaciones de los flancos, ha mostrado un patrón contundente o acelerado que indique un ingreso de un volumen de magma considerable en las partes basales del cono volcánico.  Además, medidas de INSAR tomadas por un satélite y procesadas hasta el 11 de Agosto, tampoco han mostrado cambios determinantes (Fig. 4).

Informe Especial Volcán Cotopaxi N°9 - 2015

Fig. 4: Gráfico de los datos de las estaciones GPS ubicadas en los flancos del Volcán Cotopaxi.

 

Medidas Térmicas: En un vuelo efectuado el 18 de Agosto, se pudo tomar imágenes de las partes altas de volcán, incluyendo Yanasacha, bordes exterior del cráter y fumarolas en la parte alta occidental. Las temperaturas han variado poco en relación a otras medidas efectuadas en años anteriores (Fig. 5a y 5b).

Informe Especial Volcán Cotopaxi N°9 - 2015

Fig 5a y 5b: Foto en la que se observa en color gris oscuro el glaciar cubierto por ceniza en los flancos NW, W y SW (Foto: P. Ramón IG/EPN); y temperaturas registradas por la cámara térmica.

 

Observaciones Visuales y Caídas de Cenizas: Se destaca la presencia constante de emisiones semi-continuas de vapor, gases y cenizas.  Cuando las emisiones se elevan desde el cráter, generalmente no han superado una elevación mayor de 500 metros sobre este antes que bajen bruscamente por el flanco noroccidental y occidental del volcán.  El efecto de los vientos fuertes ha sido importante para dirigir las columnas en esta manera.  Las cenizas han llegado hasta Quito (una película acumulada) y en el sur hasta Lasso, pero en menor grado de espesor que fue registrado por las explosiones del 14 de agosto (Fig. 6).  El tamaño de grano de las cenizas es sub milimétrica.  La ceniza está compuesta por gránulos de roca y cristales de minerales, típicas de un volcán andesítico, como es el Cotopaxi.  Al parecer, bajo observación en microscopio binocular, todos los fragmentos en la ceniza son preexistentes, algunas alteradas y no se presentan partículas de magma nuevo juvenil en el sistema, pero sobre todo son el resultado de la limpieza del conducto volcánico durante las explosiones.

Informe Especial Volcán Cotopaxi N°9 - 2015

Figura 6: Mapa preliminar del depósito de caída de ceniza asociado a la actividad eruptiva del volcán Cotopaxi del 14 de agosto de 2015 (proyección WGS 84, coordenadas en UTM).

 

Resumen:  La casi continua tendencia a la disminución de los números de sismos y en los valores de la energía sísmica liberada (Fig. 7), así como, las bajas temperaturas de las fumarolas cerca de la cumbre, la falta de un patrón de deformación y el continuo descenso de los valores registrados del gas SO2, sugieren que han disminuido temporalmente las presiones internas en el volcán y por esta razón estas presiones no han sido suficientes para generar las explosiones similares a las del viernes pasado, y que por ahora quedan remanentes (bolsones) de gas que permitan la emanación de los gases con contenidos variables de ceniza.

Informe Especial Volcán Cotopaxi N°9 - 2015

Figura 7: Liberación sísmica relativa del Volcán Cotopaxi desde los principios del 2015.  Se observa cómo han  cambiado los niveles, desde abril del presente, correlacionándose con el incremento de la actividad interna como externa.

 

ESCENARIOS PLANTEADOS:
Con las observaciones planteadas, se presentan 2 escenarios básicos con sus posibles alternativas:

1) No hay más alimentación de magma desde la cámara magmática hacia el reservorio:

1a) La presión se va liberando de manera paulatina a través de emisiones de ceniza, como las que hemos estado experimentando desde el viernes 14 de agosto. En tal sentido, se vería un descenso paulatino de las emisiones las que finalmente desaparecen, este comportamiento podría durar desde semanas hasta meses. La erupción termina siendo VEI 1.

1b) El conducto se cierra por un tiempo prolongado y la presión de gases se vuelve a acumular. Las emisiones acompañan a aperturas del conducto durante días hasta que el conducto se vuelve a cerrar y se repite el ciclo. Se dan varios ciclos explosión-emisión-sellado durante los siguientes meses hasta que cesan. La erupción termina siendo VEI 1.


2) Se producen nuevos ascensos de volúmenes de magma desde la cámara magmática hacia el reservorio:

2a) Llegan lentamente varios pulsos de nuevo magma al reservorio, espaciados entre sí por un tiempo de varias semanas o meses. En este caso, cualquiera de los escenarios 1a y 1b se materializan varias veces con lo que el presente proceso eruptivo se prolonga por hasta meses (tipo Tungurahua). Los espesores de ceniza acumulados son importantes en las direcciones predominantes del viento. La erupción termina siendo una VEI 2-3.

2b) Los pulsos de magma que ascienden tienen volúmenes mayores a una mayor velocidad de ascenso. Esto hace que las altas presiones producidas abran violentamente el conducto volcánico y se produzcan erupciones paroxismales de VEI 3-4 (tipo junio, 1877) con la generación de flujos piroclásticos en todos los flancos dado el carácter central del cráter, con predominancia hacia la dirección del viento. Los flujos piroclásticos en su contacto con el glaciar disparan lahares que bajan por uno o todos los tres drenajes que nacen en el volcán.  Estos lahares (flujos de escombros) viajan decenas o cientos de kilómetros por los valles de los ríos y producen depósitos de decenas de metros de altura. A las erupciones paroxísmicas, siguen otras menores que van decayendo en intensidad hasta que cesan luego de varios meses o años. Dependiendo del tamaño de los episodios eruptivos se producen o no más lahares aunque de volúmenes y caudales mucho menores que el evento principal. El tamaño final de la erupción es un VEI 4.


PM/HY/DA/SA/MR
04H00
21Ag_2015
INSTITUTO GEOFÍSICO
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

Miércoles, 03 Octubre 2018 16:24

Informe Especial Volcán Cuicocha N°01 – 2018

Actividad Sísmica Registrada en el Volcán

Resumen
Durante los días 2 y 3 de octubre del 2018 el Instituto Geofísico ha registrado un incremento en la actividad sísmica del complejo volcánico Cuicocha – Cotacachi.
Hasta el momento, se han registrado 60 eventos asociados a fracturas de roca dentro del volcán (VT's). La magnitud máxima calculada para los sismos es de 2.5.