Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...
Lunes, 21 Agosto 2023 08:12

Informe Sísmico Especial No. 2023-010

SISMO DE PROFUNDIDAD INTERMEDIA EN MACHALA

El día lunes 21 de agosto de 2023 a la 00h24 TL, se registró un sismo de magnitud 6.0 MLv, 5.39 Mw (magnitud momento - magnitud preferida), con un epicentro a unos 20 Km al oeste de Machala, provincia de El Oro.

En la figura 1.a se muestra la localización del evento (Latitud: 3.27° S, Longitud: 80.11° W, Profundidad: 60.0km).

En la figura 1.b, se presenta el mecanismo focal de este evento realizado con la inversión de formas de onda (método MECAVEL) el cual corresponde a una fractura en estructuras pre-existentes de la placa oceánica en subducción bajo el continente. Eventos de este tipo son comunes en esta zona, donde la placa oceánica se encuentra entre 55 a 70 km de
profundidad.

De acuerdo al barrido realizado por la Secretaría de Gestión de Riesgos, el evento fue sentido de forma moderada en las provincias de El Oro, Loja y Azuay, mientras que, en las provincias de Manabí, Guayas, Zamora Chinchipe, Morona Santiago, Bolívar, Cañar, Los Ríos, Chimborazo y Tungurahua, fue sentido de forma leve. El Instituto Geofísico recibió pocos reportes de haber sido sentido muy levemente en Quito.

Informe Sísmico Especial N. 2023-010
Figura 1.a. Mapa de ubicación del evento registrado el día de hoy, 21 agosto a las 00h24 TL.


Informe Sísmico Especial N. 2023-010
Figura 1.b. Mecanismo Focal con inversión de formas de onda (método MECAVEL) del evento registrado el día de hoy, 21 agosto a las 00h24 TL.


Hasta el momento de la publicación de este informe, se registró una réplica a las 02h46 TL con una magnitud local de 3.5 MLv.

El Instituto Geofísico se encuentra monitoreando y cualquier novedad será informada.

Jefe T.; Auxiliar T.
SEGOVIA M, Simbaña A
Colaboradores del Informe
VACA S, VIRACUCHA E
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

SISMOS EN LA PROVINCIA DE SUCUMBÍOS

El día lunes 06 de mayo de 2024 a las 10h17 TL se registró un sismo de magnitud 4.9 MLv. Posterior a este evento, se registraron 3 eventos más, el de mayor magnitud: 4.8 MLv, ocurrió a las 10H32 TL. Los epicentros se localizaron en la provincia de Sucumbíos, al norte de La Bonita.

En la figura 1.a se muestra la localización del evento de 4.9 MLv y el mecanismo focal obtenido con el método de primeros arribos. Esta sismicidad responde a la cinemática del sistema de fallas de Chingual.

El sistema de fallas Chingual es parte del sistema que se inicia en el Golfo de Guayaquil con la falla Puná, luego sigue por la cordillera occidental y toma el nombre de falla Pallatanga, cruza el valle interandino y se adentra en la cordillera Real con el nombre de Cosanga y finalmente sigue al norte como Chingual, continuando hacia Colombia. Este sistema conocido como CCPP (por las iniciales de las fallas) es el que absorbe la mayor deformación ocasionada por la colisión de la placa oceánica de Nazca con el continente y constituye el límite entre el Sliver Norandino (bloque) y la parte estable de Sudamérica.

Se tienen reportes de que los dos sismos más grandes fueron sentidos en las provincias de Sucumbíos, Carchi, Orellana, Imbabura, Napo y Pichincha. Según información de la Secretaria de Gestión de Riesgos, se conoce que se registraron afectaciones en 1 vivienda y en el Palacio Municipal de la población de La Bonita.

Informe Sísmico Especial N. 2024-001
Figura 1.a. Mapa de localización del sismo de las 10H17 TL y mecanismo focal con primeros arribos. En la figura se presentan las fallas tectónicas activas reconocidas en la zona (Alvarado, 2012).


Informe Sísmico Especial N. 2024-001
Tabla 1. Listado de las réplicas ocurridas luego del sismo de magnitud 4.9 MLv del día lunes 06 de mayo de 2024. En rojo se destaca el sismo detallado en este informe.


El Instituto Geofísico se encuentra monitoreando y cualquier novedad será informada.


Jefe T.; Analista V.
SEGOVIA M, CAIZAPANTA D
Colaboradores del Informe
ALVARADO A, CÓRDOVA A, VIRACUCHA E
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Martes, 21 Mayo 2024 18:32

Informe Sísmico Especial No. 2024-002

SISMO EN LA PROVINCIA DE EL ORO

El día lunes 20 de mayo de 2024 a las 21h43 TL, se registró un sismo de magnitud 5.5 MLv, 5.1 Mw (magnitud momento - magnitud preferida).

En la figura 1.a se muestra la localización del evento (Latitud: 3.6621° S, Longitud: 79.7002° W, Profundidad: 88.3km), el cual se ubica en la provincia de El Oro, a 2.8 km de la ciudad de Piñas. En la figura 1.b se presenta el mecanismo focal con
inversión de formas de onda (método MECAVEL), calculado para este evento. El resultado es un mecanismo focal normal con una leve componente transcurrente, coherente con una fractura de la placa oceánica que se encuentra en subducción bajo la placa continental a una profundidad de más de 80 km.

De acuerdo con el barrido realizado por la Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos se conoce que el sismo fue sentido en las provincias de El Oro, Loja, Los Ríos, Guayas, Cañar, Azuay y Zamora Chinchipe entre leve y moderado.

Informe Sísmico Especial N. 2024-002
Figura 1.a. Mapa de ubicación del evento del día lunes, 20 de mayo de 2024 a las 21H43 TL. Figura 1.b. Mecanismo focal con inversión de formas de onda, método MECAVEL.


En cooperación con el Grupo de Ingeniería Sísmica y Sismología de la Universidad Técnica Particular de Loja se ha realizado los cálculos de las aceleraciones máximas. En la figura 2, se muestra la evolución de las aceleraciones máxima vs la distancia
con respecto al epicentro. Se puede notar que las estaciones localizadas en la ciudad de Machala (ACH1 y ACH2) a pesar de estar más cerca del sismo, tienen aceleraciones más bajas comparadas con las estaciones de Alamor (LAMO) y Loja (ALJ1), en donde se observa, que aunque son más distales, son las que mayor aceleración registraron. Colaboración Externa: Ing. Edwin Duque.

Informe Sísmico Especial N. 2024-002
Figura 2. Aceleración Máxima vs Distancia. Estaciones red EC (IG-EPN): Acelerógrafos ACH1, ACH2, ALJ1, ACBZ, ACUE, APLA, AC07, GYE1 y Sismógrafo LAMO. Estaciones red LJ (UTPL): Acelerógrafos AMCA y LAMO.


El Instituto Geofísico se encuentra monitoreando y cualquier novedad será informada.

Jefe T. CÓRDOVA A
Colaboradores del Informe
ALVARADO A, CAIZAPANTA D, PACHECO D, VACA S
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

 

Con la colaboración de: Universidad Técnica Particular de Loja     utpl

 

Lunes, 01 Julio 2024 03:30

Informe Sísmico Especial No. 2024-003

SISMOS EN ECUADOR - PICHINCHA

El día lunes 01 de julio de 2024 a la 00h27 TL, se registró un sismo de magnitud 4.2 MLv (4.1 Mw), cuyo epicentro se localiza a 1.7 km al sur-oeste de Puembo, Pichincha - Ecuador. Posterior a este evento, se han registrado hasta el momento 3 réplicas de magnitudes menores a 3.5 MLv.

En la figura 1 se muestra la localización epicentral del sismo de 4.2 MLv, junto con las réplicas (a), y el mecanismo focal obtenido en base a la inversión de formas de ondas (b).

Por la localización, profundidad y mecanismo de fuente, estos sismos tienen su origen en el segmento norte del sistema de fallas de Quito, que en el pasado produjo sismos como el del 12 de agosto de 2014 (4.9 Mw), o del 23 de noviembre de 2021 (4.6 MLv).

Dada su profundidad y cercanía fue sentido ampliamente en Quito, donde hasta el momento, se han reportado desplazamiento y caída de objetos, ademas de daños no estructurales en viviendas. En la zona cercana al epicentro se han observado pequeños deslizamientos, y según reportes de la Secretaría Nacional de Riesgos, el sismo fue sentido también en las provincias de Imbabura y Napo.

El detalle del sismo de magnitud 4.2 MLv y sus réplicas se las muestra en la tabla 1.

Informe Sísmico Especial 2024-003
Figura 1.a. Mapa de Localización del sismo de 4.2 MLv (círculo rojo) y las réplicas (círculos blancos).


Informe Sísmico Especial 2024-003
Figura 1.b. Mecanismo Focal obtenido en base a la inversión de formas de ondas. La magnitud obtenido por este método es de 4.1 Mw (magnitud momento) y la profundidad 15.9 km.


Informe Sísmico Especial 2024-003
Tabla 1. Listado de las réplicas ocurridas luego del sismo de magnitud 4.2 MLv del día lunes 01 de julio de 2024. En rojo se destaca el sismo detallado en este informe.


El Instituto Geofísico se encuentra monitoreando y cualquier novedad será informada.


Jefe T.; Analista V.
PACHECO D, GUERRA J
Colaboradores del Informe
VACA S
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Viernes, 26 Julio 2024 09:43

Informe Sísmico Especial No. 2024-004

REPORTE DE ACELERACIONES DEL SISMO DE PUEMBO - 01 DE JULIO DE 2024

El día lunes 1 de julio de 2024 a las 00h27 (tiempo local, TL) se registró un sismo de magnitud 4.2 MLv (4.1 Mw - magnitud preferida), cuyo epicentro se localizó 1.7 km al sur oeste de la población de Puembo (estrella roja en figura 1), en la provincia de Pichincha.

Informe Sísmico Especial N. 2024-004
Figura 1. Ubicación del sismo principal (estrella roja) de magnitud 4.2 MLv (4.1 Mw) ocurrido el 1 de julio del 2024 y sus réplicas (círculos rojos). Las líneas discontinuas azules señalan los trazos de las fallas (inferidas) del Sistema de Fallas de Quito (QFS). Los triángulos verdes marcan la ubicación de las estaciones sísmicas y acelerográficas analizadas en el presente informe.


Posterior a este evento, y hasta la publicación del presente informe, 7 réplicas con magnitudes entre 0.6 MLv y 3.1 MLv han sido localizadas (tabla 1 y círculos rojos en figura 1).

Informe Sísmico Especial N. 2024-004
Tabla 1. Parámetros del sismos principal (resaltado en rojo) y réplicas registrados y localizados por la red nacional de estaciones sismográficas.


Este sismo tuvo su origen en el segmento central Ilumbisí – El Batán – La Bota, del Sistema de Fallas de Quito (SFQ, figura 1). Tectónicamente, el SFQ se ubica bajo la ciudad de Quito en dirección NNE-SSW, y está formada de fallas inversas, cuyos trazos no afloran en superficie. Los planos de falla de los segmentos que componen el SFQ tienen un rumbo aproximado N-S y en general buzan alrededor de 45º al occidente. Cada segmento es principalmente compresivo con componentes transcurrentes menores, lo que se evidencia por la geometría escalonada del sistema (líneas discontinuas azules en figura 1). El sistema de fallas está progradando hacia el este con estructuras que afectan los sectores de Tumbaco y Puembo. Se estima por la localización que, la falla fuente de este sismo es el segmento que corresponde a la quebrada Gualpi, al oeste del Aeropuerto de Tababela.

Dentro del segmento central del SFQ, en los últimos 10 años, se han registrado 7 sismos con magnitudes comprendidas entre 3.9 MLv y 4.7 MLv (3 en 2016, 1 en 2021 y 2 en 2023); la mayoría de estos sismos fueron ampliamente sentidos en Quito, y algunos de ellos ocasionaron daños no estructurales dentro de la ciudad.

Red de Monitoreo

El sismo y sus réplicas fueron registradas por las estaciones de la Red Nacional (EC) de Sismógrafos (RENSIG) y de Acelerógrafos (RENAC). El análisis de aceleraciones máximas se lo hizo en los acelerogramas de estaciones ubicadas en la cuenca de Quito y sus alrededores. El listado total de estaciones usadas se detalla en la figura 2. Para mejorar el gap azimutal se usaron además, dos estaciones de la red mundial (AM) [Raspishake, Raspberry Shake, S.A. (2016), https://doi.org/10.7914/SN/AM].

Informe Sísmico Especial N. 2024-004
Figura 2: Listado con red, código, distancia epicentral y tipo de las estaciones usadas en el análisis de aceleraciones máximas. La ubicación geográfica de las estaciones se la muestra en la figura 1.


Parámetros del sismo

El sismo se originó a las 00:27 (TL). La magnitud medida en las componentes verticales de las estaciones (MLv) se calculó en 4.2, mientras que la magnitud momento (Mw) calculada en base a la inversión de los registros sísmicos fue de 4.1 (figura 3).
El sismo se localizó con 93 fases en las coordenadas -78.3845 y -0.1671; a una profundidad cercana a los 15 Km. El mecanismo focal obtenido por medio de la inversión de formas de onda (figura 3), muestra un sistema puramente compresivo, que concuerda con el movimiento del segmento central del SFQ donde se lo localiza.

Informe Sísmico Especial N. 2024-004
Figura 3: Mecanismo focal (inverso) obtenido mediante una inversión de formas de ondas (panel derecho) junto con las estaciones sismográficas (triángulos en el mapa) que se usaron en el proceso de inversión.


Cálculo de picos de aceleración

Los picos de aceleración (PGAs, cm/s/s) se calcularon a partir de los acelerogramas del sismo en las estaciones listadas en la figura 2. Los valores de los PGAs se los obtuvo filtrando las señales entre 0.02 y 25 Hz y corrigiendo la respuesta instrumental de los equipos. Para las estaciones usadas se calculó también las componentes radiales y tangenciales en relación a la localización del sismo.

En la estación más cercana al epicentro del sismo (PUEM, 3.62 km) se obtuvo un valor de aceleración pico de 103.29 cm/s/s en la componente radial, mientras que en la componente este de AEPN (12.92 km) se registró el valor más alto de aceleración, 145.04 cm/s/s. FENY, IESS, AEPN y SANF muestran valores de aceleración pico más altos que lo esperado a las distancias epicentrales a las que se encuentran estas estaciones.

La figura 4 muestra los valores de aceleración pico para cada componente de cada una de las estaciones usadas en el análisis.

Informe Sísmico Especial N. 2024-004
Figura 4: Listado con el código de estación y el pico de aceleración por componente. Los valores máximos para cada estación han sido subrayados.


En la figura 5 se muestra la distribución espacial de los valores pico de aceleración en coordenadas polares. El radio corresponde a la distancia y los ángulos al azimut, desde el epicentro del sismo (punto 0,0) a la ubicación de cada estación.

Informe Sísmico Especial N. 2024-004
Figura 5: Distribución espacial de los valores de aceleración pico medidas. El centro está definido por el epicentro del sismo, y el radio representa la distancia, los anillos señalan las distancias 3, 10 y 30 km. El color señala los valores de aceleración mientras que el símbolo muestra la componente por estación en la cual se midió el valor pico.


Espectros de respuesta

Los espectros de respuesta sirven como una aproximación (simplificada) de cómo estructuras con diferentes periodos naturales de vibración, oscilan en respuesta a un sismo. Las curvas de aceleración pseudo-espectral se las calculó en las componentes horizontales de las estaciones considerando un valor de amortiguamiento del 5%. La figura 6 muestra los acelerogramas del sismo y los pseudo-espectros de respuesta calculados para las componentes este y norte de la estación AEPN.

Informe Sísmico Especial N. 2024-004
Figura 6: Acelerogramas del sismo registrado en las componentes este (HNE) y norte (HNN) en la estación AEPN (panel superior) junto con los pseudo- espectros de respuesta elástica calculados (panel inferior).


Para la componente radial de la estación PUEM el valor máximo de aceleración pseudo-espectral (PSa) de 403.73 cm/s/s tiene una frecuencia de 7.52 Hz (0.133 s), mientras que en la componente este de la estación AEPN (figura 4) el valor máximo de PSa fue de 490.56 cm/s/s a una frecuencia de 7.69 Hz (0.13 s). Al sur de la ciudad en la componente este de ZALD el valor máximo de PSa de 104.94 cm/s/s se lo observa a 4.16 Hz (0.24 s).

La figura 7 muestra los valores máximos de aceleración pseudo-espectral (PSa) y sus frecuencias correspondientes (Hz) calculados a partir de los acelerogramas.

Informe Sísmico Especial N. 2024-004
Figura 7: Listado con el código de estación, la componente y el pico de aceleración (PGA), junto con el valor máximo de aceleración pseudo-espectral (PSa) y la frecuencia y periodo estructural.


Duración significativa

A partir del cálculo de la intensidad de Arias se obtuvo la duración significativa del registro del sismo en cada estación. La duración significativa corresponde al intervalo de tiempo entre el 5% y 95% de la curva normalizada de la intensidad de Arias, y este valor (en tiempo) se relaciona con la duración de la fase más energética del sismo.

La figura 8 muestra los acelerogramas del sismo registrado en la componente este de la estación IESS y en la componente norte de la estación ZALD, junto con las curvas de la intensidad de Arias, donde se muestra la duración significativa en cada registro.

Informe Sísmico Especial N. 2024-004
Figura 8: Acelerogramas e intensidad de Arias normalizada para la componente este (HNE) de la estación IESS (panel superior) y la componente norte (HNN) de la estación ZALD (panel inferior). La duración significativa esta resaltada en rojo, 3.46 s para IESS HNE y 12.86 s para ZALD HNN.


La duración significativa para cada componente de cada estación es presentada en la figura 9, donde se observa que las estaciones con PGAs más altos, son, en general, las que presentan los tiempos más cortos.

Informe Sísmico Especial N. 2024-004
Figura 9: Duración significativa calculada a partir de la curva normalizada de la intensidad de Arias entre el 5% y el 95% para las tres componentes de cada estación.


Conclusión

El sismo registrado el 1 de julio de 2024, ocurrió dentro del segmento central del sistema de fallas de Quito. La magnitud, distancia y poca profundidad del sismo hicieron que sea ampliamente sentido en Quito, y los picos de aceleración observados al centro norte de la ciudad explican los daños en mampostería reportados.

El análisis de los registros acelerográficos muestra que en la zona centro norte se encuentran altos valores de aceleración (componente este de IESS, 102.78 cm/s/s; componente este de AEPN, 145.04 cm/s/s). La variación de la energía sísmica liberada, estimada a partir de la intensidad de Arias, permitió calcular la duración significativa del sismo, mostrando que en los puntos de máxima aceleración se tienen tiempos de duración significativamente menores (6.11 s en AEPN), en comparación a estaciones ubicadas al sur (13.43 s en ZALD).

Dentro del análisis realizado, se observa que los picos mas altos de aceleración pseudo-espectral se localizan en el centro norte de Quito con periodos aproximados a 0.13 s (7.69 Hz).

En resumen, se observa una zona estrecha comprendida entre el occidente y sur-occidente del epicentro, en donde los valores de aceleración son anormalmente altos, con respecto a las aceleraciones que se registraron en la zona sur y norte de la ciudad, a distancias similares, o incluso, menores. Este efecto no está claramente entendido, y algunas hipótesis podrían explicar este fenómeno: 1) el segmento que se deslizó sobre la falla al momento del sismo, es justamente donde se concentraron las mayores aceleraciones, o 2) por efectos de sitio debido al relleno y/o la forma de la cuenca.

NOTA: Los acelerogramas usados en este informe pueden descargarse desde el siguiente link: https://www.igepn.edu.ec/registros-acelerograficos/formulario-registros-acelerograficos. Para acceder a los datos es necesario crear un usuario en nuestra página web. Una vez creado el usuario, se navega en el menú de la izquierda al enlace de interés.

El Instituto Geofísico se encuentra monitoreando y cualquier novedad será informada.


Jefe T.; Analista V.
PACHECO D, PÉREZ D

Colaboradores del Informe
ALVARADO A, CÓRDOVA A, PALACIOS P, SEGOVIA M, VACA S, VIRACUCHA C
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional