Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...
Domingo, 12 Enero 2025 23:18

Informe Sísmico Especial No. 2025-001

SISMO EN LA PROVINCIA DE GUAYAS

El día domingo 12 de enero de 2025 a las 21h20 TL, se registró un sismo de magnitud 5.7 M, 5.2 Mw (magnitud momento - magnitud preferida), cuyo epicentro se localizó en la provincia del Guayas, en la ciudad de Durán.

En la figura 1.a se muestra la localización del evento (Latitud: 2.20° S, Longitud: 79.83° W, Profundidad: 84.2km) del día domingo 12 de enero de 2025 tiempo local, con una magnitud de 5.7 M. En la figura 1.b se muestra el mecanismo focal calculado con inversión de ondas en el sistema SeisComP5. El resultado es un mecanismo focal normal con una leve componente transcurrente, coherente con una fractura de la placa oceánica que se encuentra en subducción bajo la placa continental a una profundidad de 80 km; además, esta inversión da como resultado una magnitud 5.2 Mw.

De acuerdo con el barrido realizado por la Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos, se conoce que el sismo fue sentido de manera moderada las provincia de: Guayas, Los Ríos, Bolívar, Manabí; y de forma leve en las provincias de: El Oro, Azuay, Cañar, Manabí, Los Ríos, Loja, Chimborazo, Morona Santiago, Santa Elena, Pichincha, Santo Domingo, Tungurahua, Cotopaxi. La aceleración más alta se calculó en la estación GYE3, localizada en la ciudad de Guayaquil, la cual alcanzó una aceleración máxima de 67 cm/s2.

Informe Sísmico Especial N. 2025-001
Figura 1.a. Mapa de Localización del sismo 12 de enero de 2025, 21H20 (TL).


Informe Sísmico Especial N. 2025-001
Figura 1.b. Mecanismo Focal Normal calculado con inversión de formas de onda en el sistema SeisComP5.


El Instituto Geofísico se encuentra monitoreando y cualquier novedad será informada.

Jefe T.; Analista V.
PALACIOS P, ACOSTA V

Colaboradores del Informe
CÓRDOVA A, HERNÁNDEZ S, SEGOVIA M
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Viernes, 31 Enero 2025 20:48

Informe Sísmico Especial No. 2025-002

SISMOS EN LA PROVINCIA DE NAPO

El día viernes 31 de enero de 2025 a las 18h02 TL, se registró un sismo de magnitud 5.5 MLv, cuyo epicentro se localizó en la provincia de Napo - Ecuador.

En la figura 1.a se muestra la localización del evento (Latitud: 0.88° S, Longitud: 78.11° W, Profundidad: 11 km) junto con el mecanismo focal transcurrente con componente inverso. La ruptura de la falla que provocó el sismo es concordante con el movimiento del límite del sliver Nor_Andino, que se mueve hacia el NE-SW, sobre el sistema de fallas Chingual-Cosanga- Pallatanga-Puná.

La tabla 1 detalla los parámetros del sismo principal y la réplica de mayor magnitud, (4.2 MLv) registrada a las 18h10 (TL). Hasta el momento se ha contabilizado más de 25 réplicas.

De acuerdo con el barrido realizado por la Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR), se tienen reportes de que el sismo fue sentido en las provincias de Napo, Sucumbíos, Orellana, Cotopaxi, Tungurahua, Morona Santiago, Pichincha, Chimborazo, Imbabura, Bolívar, Azuay, Guayas, Santo Domingo de los Colorados y Pastaza. La aceleración más alta registrada durante el sismo principal fue registrada en la estación de PIAT, ubicada a 20 km del epicentro, con un valor de 170 gales (cm/s2). Las intensidades esperadas en las poblaciones cercanas al epicentro indican que el sismo de acuerdo a su magnitud (5.5) y profundidad (11 km) es capaz de generar daños. En Tena se tienen reportes de paredes cuarteadas y vidrios rotos. En las poblaciones de El Chaco y Quijos también se reportaron daños.

Informe Sísmico Especial N. 2025-002
Figura 1.a. Mapa de Localización del sismo y sus primeras 3 réplicas, con el mecanismo focal transcurrente con componente inversa, calculado con inversión de formas de onda método (MECAVEL).


Informe Sísmico Especial N. 2025-002
Tabla 1. Listado de las réplicas ocurridas luego del sismo de magnitud 5.5 MLv del día viernes 31 de enero de 2025. En rojo se destaca el sismo detallado en este informe.


El Instituto Geofísico se encuentra monitoreando y cualquier novedad será informada.

Jefe T.; Analista V.
CÓRDOVA A, CAIZAPANTA D
Colaboradores del Informe
ALVARADO A, SEGOVIA M, VACA S

Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Sábado, 01 Febrero 2025 10:38

Informe Sísmico Especial No. 2025-003

ACTUALIZACIÓN SOBRE LOS SISMOS EN LA PROVINCIA DE NAPO

El día viernes 31 de enero de 2025 a las 18h02 (TL), se registró un sismo de magnitud 5.5 MLv con epicentro a unos 40 km al oeste de la ciudad del Tena. En la figura 1.a se muestra la localización del evento principal (5.5 MLv) y las réplicas que por su tamaño ha sido posible localizar. Del centenar de réplicas localizadas todas son superficiales y 5 han alcanzado magnitudes superiores a 3.5 MLv (Tabla 1). Esta actividad, responde al movimiento en fallas que conforman el límite del sliver Nor_Andino que se mueve hacia el NE-SW con respecto a la parte estable de Sudamérica. Este límite está constituido por el sistema de fallas Chingual-Cosanga-Pallatanga-Puná.

La réplica de mayor tamaño fue registrada el día de hoy, sábado 1 de febrero a las 06H05 (TL) y alcanzó una magnitud de 4.8 MLv. En la figura 1.b se presenta el mecanismo focal de esta réplica, que similar al sismo principal arroja un mecanismo transcurrente con componente inverso. Según reportes de la Secretaria de Nacional de Gestión de Riesgo, esta réplica fue sentida en las provincias de Napo, Cotopaxi, Orellana, Pastaza, Tungurahua y Pichincha.

Informe Sísmico Especial N. 2025-003
Figura 1.a. Mapa de localización del sismo principal y sus subsecuentes réplicas. La escala de colores depende de la profundidad del evento; mientras más profundo el sismo, el color tiende más a los tonos oscuros. El tamaño de los símbolos depende de la magnitud del sismo.


Informe Sísmico Especial N. 2025-003
Figura 1.b. Mecanismo focal transcurrente inverso de la replica registrada el día de hoy, 1 de febrero a las 06H05 (TL), calculado con inversión de formas de onda, obtenido con el sistema SeisComP5.


Informe Sísmico Especial N. 2025-003
Tabla 1. Listado de las réplicas con magnitudes superiores a 3.5 ocurridas luego del sismo de magnitud 5.5 MLv del día viernes 31 de enero de 2025. En rojo se destaca el sismo principal.


El número de réplicas contabilizadas en la estación más cercana -PIAT-, ubicada a unos 20 km al suroeste de la zona epicentral es de 800 (Figura 2).

Informe Sísmico Especial N. 2025-003
Figura 2. Sismograma de la estación PIAT (Tiempo Universal).


Se prevé que las réplicas continúen presentándose dentro de los siguientes días, por lo que se recomienda a la población mantenerse informada por las fuentes oficiales.

El Instituto Geofísico se encuentra monitoreando y cualquier novedad será informada.

Jefe T.; Analista V.
CÓRDOVA A, GUERRA J
Colaboradores del Informe
HERNÁNDEZ S, PÉREZ D, SEGOVIA M

Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Domingo, 23 Febrero 2025 08:04

Informe Sísmico Especial No. 2025-004

SISMO EN LA PROVINCIA DE PASTAZA

El día domingo 23 de febrero de 2025 a las 02h25 TL, se registró un sismo de magnitud 5.3 MLv, cuyo epicentro se localizó en la provincia de Pastaza - Ecuador, a unos 30 km al sureste de Tena.

Este evento se produjo en una falla distinta a la que generó el sismo del 31 de enero de este año, lo cual significa que el evento de hoy día, no es una réplica de dicho evento. En la figura 1.a se muestra la localización del evento (Profundidad: 17.0 km, Latitud: 1.204° S, Longitud: 77.634° W) junto con el mecanismo focal indicando una falla inversa con mínimo componente transcurrente. La ruptura de la falla que provocó este sismo es concordante con el régimen compresivo típico del límite entre la cordillera de los Andes, al oeste, y el cratón estable sudamericano, al este.

Hasta el momento de la publicación de este informe, no se ha registrado ninguna réplica asociado a este evento. Sin embargo, no se descarta la posibilidad de que se produzcan réplicas en las próximas horas, días o semanas asociadas a este evento.

De acuerdo con el barrido realizado por la Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR), se tienen reportes de que el sismo fue sentido en las provincias de Chimborazo, Napo, Tungurahua, Cotopaxi, Los Ríos, Morona Santiago, Pichincha, Orellana y Pastaza. La aceleración más alta registrada durante el sismo principal fue en la estación de APUY, ubicada a 49 km del epicentro, con un valor de 82 gales (cm/s2). Las intensidades esperadas en las poblaciones cercanas al epicentro indican que el sismo de acuerdo a su magnitud (5.3) y profundidad (17 km) podría generar daños leves, sin embargo, hasta la redacción de este informe, no se tienen reportes en este sentido.

Informe Sísmico Especial N. 2025-004
Figura 1.a. Mapa de Localización.


Informe Sísmico Especial N. 2025-004
Figura 1.b. Mecanismo Focal obtenido con el método de primeros arribos (sistema de adquisición Seiscomp).


El Instituto Geofísico se encuentra monitoreando y cualquier novedad será informada.


Jefe T.; Analista V.
HERNÁNDEZ S, SIMBAÑA A
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Martes, 15 Marzo 2016 11:22

Informe Sísmico Especial No. 5 - 2016

Informe Sismo en la ciudad de Quito

El día de hoy 15 de marzo a las 8h02 TL, se registró un sismo de magnitud 4.1 (recalculado MLv), con una profundidad de 7.1 km. El sismo se localizó en las coordenadas 0.18°S y 78.51° W, en la ciudad de Quito (Figura 1). El sismo está relacionado al sistema de fallas de Quito, cuyo movimiento es principalmente inverso, como se observa en la figura 1 en el mecanismo focal. Luego del evento se generó una réplica a las 9h02 de magnitud 1.8 (Mlv).

Sismo 2016-03-15

Figura 1: Localización del sismo de Quito del 15 de marzo. Las líneas azules muestran la posible salida de la falla, que se inclina hacia el oeste, en dirección al volcán Pichincha. La estrella roja marca la ubicación de epicentro del sismo.

Hasta el momento se ha contabilizado un total de 1000 reportes, a través de la aplicación “Sintió el sismo” publicada en la página del Instituto Geofísico (IG-EPN). Por la ubicación del evento, la mayoría de la información proviene de la ciudad de Quito, en donde las descripciones muestran que la intensidad máxima alcanzada es 5 EMS en ciertos sectores del norte de la ciudad (Cotocollao y Calderón). Este valor de intensidad indica que el sismo fue sentido ampliamente y pudo causar fisuras delgadas en enlucidos o paredes de mampostería de edificaciones de baja altura (1-3 pisos).

En sectores como Ponceano, Comité del Pueblo, San José de Morán, El Condado, El Pinar, Las Casas, La Gasca, Mañosca y La Carolina, al norte de la ciudad, los reportes muestran que el sismo alcanzó una intensidad de 4 EMS. Es decir, el evento fue sentido ampliamente; sin embargo, no causó daños en edificaciones. Es posible haber observado movimiento de objetos pequeños en estanterías, balanceo de lámparas o vibración de ventanas. Los mismos efectos fueron reportados desde barrios del sur y centro-sur de Quito como Luluncoto, Itchimbía, La Magdalena, El Dorado, El Tingo y Centro Histórico.

Finalmente, se recibieron reportes desde Sangolquí, Chimbacalle, Santa Rosa, La Ecuatoriana, Villaflora y Chillogallo, que indican que el evento fue sentido de manera leve. Por esta razón se ha asignado una intensidad de 3 EMS.

Hay que indicar a la población que este sismo no tiene un origen volcánico, sino fue producto del movimiento de la falla de Quito.  El IGEPN informará si ocurriera otra novedad.

 

AA/JCS/JS
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional