Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...
Viernes, 30 Junio 2017 22:21

Informe Sísmico Especial No. 5 - 2017

Sismo costa fuera de Jama

El día de hoy se registró un sismo de magnitud 6.3 a las 17h29 (TL) frente a la costa de Jama, Manabí.  Posteriormente se han registrado hasta el momento 5 eventos con magnitudes entre 3.1 – 4.8 MLv ubicados en la zona costera (Figura 1).

Según reportes de la Secretaria de Gestión de Riesgos, este evento fue sentido en Manabí, Guayas, Pichincha, Imbabura y Santo Domingo. También se reportó que en la parroquia Canuto en el canton Chone se han quedado sin energía eléctrica.

El tipo de ruptura determinada para el evento de mayor magnitud (6.3 MLv, 6.0Mw) indica una fuente con componente principal inversa y una profundidad de 9 Km. (Figura 2). Este mecanismo es similar al ocurrido el 16 de abril de 2016 y corresponde a un sismo producido en la zona de subducción. Este evento rompió una zona que no fue afectada durante el sismo del 16 de abril.

No se descarta que ocurran nuevas réplicas pero probablemente serán de magnitudes menores y ocurrirán de forma más espaciada en el tiempo.

El Instituto Geofísico permanece atento a la evolución de la actividad sísmica en la zona y emitirá informes oportunos si se presenta alguna novedad.

Informe Sísmico Especial N. 5 - 2017

Figura 1: Localizacion del sismo principal (M6.3, punto azul) y 5 réplicas registradas hasta los 18:27 del dia de hoy (punto negro con linea roja). Puntos negros aislados son eventos que ocurierron antes del sismo principal.

Informe Sísmico Especial N. 5 - 2017

Figura 2: Mecanismo focal (Solucion SWIFT/RENSIG) del evento registrado el 30 de junio de 2017 a las 17h29 (TL).

EH,AA,MP
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

El día 21 de diciembre a las 12h40 TL, se registró un sismo de magnitud 5.0 (Ml), con una profundidad de 10 Km, ubicado al Este de la población de El Chaco y a 15 km al Norte de Baeza. Este evento podría estar relacionado a una falla geológica de dirección NE-SW (Figura 1).

El  mecanismo focal, que nos indica el tipo de movimiento,  fue calculado por medio del método de inversión de ondas e indica una fuente con un mecanismo transversal con componente inversa. (Figura 1).

Los datos de los acelerómetros ubicados en planta baja y techo del edificio del Instituto Geofísico, en Quito, muestran los siguientes valores de aceleración: planta baja 3 y 2.2 cm/s2 para las componentes NS y EW respectivamente; y para la plata alta valores de 7.4 y 6.1 cm/s2 para las componentes NS y EW respectivamente. Estos valores son muy bajos y no son capaces de producir daños.

Dos sismos con magnitudes Ml 2.4 (10h35 TL) y 3.2 (11h08 TL) precedieron a este evento, y con profundidades de 14 y 4 Km respectivamente.

Se reportó que el sismo fue sentido en toda la ciudad de Quito, Sangolquí y en las ciudades de Tulcán e Ibarra con menor intensidad. No hubo reportes de daños.

Sismo 12 diciembre 2014-Baeza Figura 1. Localización y mecanismo focal del sismo del 21/12/2014 12:40 hora local, con magnitud Ml 5.0 y profundidad 10 Km. La estrella naranja muestra la ubicación del evento; círculos amarillos representan los sismos que precedieron al evento y réplicas; líneas azules y rojas corresponden a las diferentes fallas y estructuras que se encuentran en la zona.

AA-GP-DP
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

El día 09 de octubre a las 06h47 TL, se registró un sismo de magnitud 5.2 (mb) con una profundidad de 37.1 km. El sismo está localizado en las coordenadas: 2.36° S y 79.96° W, a 20 km al sur de la ciudad de Guayaquil. Hasta el momento se tiene reportes de que fue sentido en las provincias de Guayas, Los Ríos, Bolívar y Chimborazo. Hasta el momento no hay reporte de daños. El valor de intensidad máxima en la ciudad de Guayaquil al momento es de 4 grados en la Escala Macrosísmica Europea (EMS).

El IG-EPN mantiene el monitoreo de la actividad sísmica en el país.

 

El día de hoy a las 05h07 (tiempo local) ocurrió un sismo localizado al sur oriente de la ciudad de La Troncal, a una profundidad de 87 km. La magnitud fue de 5.6. Debido a que tiene una profundidad intermedia este sismo fue sentido ampliamente en varias provincias: Cañar, Guayas, Bolívar, Los Ríos, Chimborazo, Azuay, El Oro, Loja y Manabí. Al momento no hay reportes de daños. El origen de este sismo es en la zona de subducción.
 
El IG-EPN mantiene el monitoreo ininterrumpido de la actividad sísmica en el país y continuará su labor de informar a la comunidad.

 

En la tarde de ayer a las 14h57 (TL) se produjo un sismo de magnitud 5.1, localizado al Nor-Oeste de la parroquia de Calderón, al Norte de la ciudad de Quito (Figura 1). Este sismo estuvo seguido por una réplica a las 15h02 (TL) con una magnitud de 4.1 grados. A partir de este periodo se han generado sucesivas réplicas de magnitudes que oscilan entre 1 y 3.9 grados. Hasta el momento se han localizado 44 réplicas (Figura 1). Algunas de estas fueron sentidas por la población especialmente en el sector norte de Quito.

 
Figura 1. Localización del sismo principal y sus réplicas hasta hoy a las 9h00 TL. Fuente: IGEPN.

 

El mecanismo de ruptura del sismo principal corresponde a una falla inversa con una dirección NNE-SSW (Figura 2).

Este sismo se generó en una falla que pertenece al denominado Sistema de fallas de Quito. Sobre este sistema de fallas se localiza toda la ciudad de Quito y las parroquias de Pomasqui, Calderón y San  Antonio de Pichincha.

 

Figura 2. Mecanismo focal obtenido con inversión de formas de onda.

 

Hay que indicar que una falla tectónica es una fractura de la corteza terrestre que se caracteriza por que puede moverse, cada vez que se mueve se produce un sismo y la magnitud del sismo está en relación directa con el área de ruptura en la zona de falla.

 

Informe de Evaluación de Intensidades Sísmicas

De acuerdo a los reportes recolectados mediante la aplicación “SINTIÓ EL SISMO” publicado en las redes sociales del IG-EPN, se ha podido evaluar las intensidades macrosísmicas en la escala EMS98.
Hasta el momento de la elaboración de este informe se cuenta con 475 reportes desde Latacunga al Sur hasta Ibarra en el Norte. Se tienen reportes de que el sismo principal (12 de agosto de 2014 14:58) fue sentido en ciudades como Guayaquil, Otavalo, Tulcán y Santo Domingo de los Tsáchilas.
Para la ciudad de Quito se han podido identificar las siguientes intensidades.

 

QUITO

Intensidad

Sur (Chimbacalle, Quitumbe, Cutuglahua)

4

Centro Histórico

4

Cetro Norte (El Ejido – Antiguo Aeropuerto)

4

Norte (Calderón, Carcelén, Carapungo, Pomasqui)

5

Mitad del Mundo

5-6

Valle de los Chillos

4

Sangolquí

4

Tabacundo

4

 

OTRAS CIUDADES

Intensidad

Santo Domingo de los Tsáchilas

4

Los Bancos

3

Otavalo

3

Machachi

3

Latacunga

2-3

Ibarra

3

Guayaquil

2-3

Cayambe

3

 

La máxima intensidad evaluada fue de 6 EMS al Norte y Nor-oriente de la ciudad de Quito que corresponde a daños leves (no estructurales) a nivel de mampostería (fisuras delgadas en paredes) en edificaciones de bloque o ladrillo. Con esta intensidad, y de acuerdo a los reportes recibidos, la mayoría de personas, tanto dentro como fuera de edificaciones, sintieron el sismo y generó susto en la población.

En la ciudad de Quito, la intensidad promedio fue de 4 EMS que describe a un evento sentido ampliamente por personas al interior de edificaciones, las mismas que observaron objetos livianos en movimiento (vajillas, vasos, lámparas, suenan puertas y ventanas) y se observó movimiento aislado de objetos pesados (muebles, armarios). Con este nivel de intensidad se espera daños no estructurales (fisuras finas en paredes) en muy pocas edificaciones de bloque o ladrillo (generalmente viviendas entre 1 y 2 pisos).

Debido a las características de este evento, se espera que las réplicas se sigan sucediendo durante las próximas horas y días. Hay que indicar que las réplicas son de menor magnitud al sismo principal y su número va decreciendo con el tiempo, algunas de estas seguramente serán sentidas por la población.

 

AA/MS/JCS
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional