Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

17 de marzo de 2013

La fuerte actividad eruptiva que inició la tarde de ayer a las 17h56 (tiempo local), ocurrió al fin de un día con baja actividad sísmica, en el cual se produjeron 4 explosiones de tamaño pequeño a las 00h10, 01h01, 04h42 y 09h55 (tiempo local). Dichas explosiones se intercalaron con largos periodos de tranquilidad, caracterizados por la baja actividad de actividad sísmica al interior del cono. Entre las 12h00 (tiempo local) y las 17h55 (tiempo local) se registraron algunas señales de emisiones muy pequeñas.

Como puede apreciarse en el registro de infrasonido de la estación BMAS (figura a continuación), el primer pulso eruptivo con alta energía (amplitud importante) ocurrió a las 17h56 (tiempo local), y produjo la salida de una emisión de color oscuro por su alto contenido de cenizas. En seguida se generó una explosión con un sonido similar a un bramido que produjo una extensa onda acústica. A partir de las 18h12 (tiempo local) se registró una señal de tremor, es decir, una señal sísmica de larga duración y de mayor amplitud (mayor energía), en la cual se puede distinguir cuatro fases diferentes que representan los momentos con la mayor liberación de energía, antes que disminuya la actividad a partir de las 19h40 (tiempo local). El episodio mayor finalizó a las 20h00 (tiempo local), luego se registró actividad estromboliana (expulsión de bloques incandescentes y fuentes de lava) con un nivel débil a moderado y una explosión a las 20h05 (tiempo local). De manera general, en la noche de ayer y madrugada de hoy, no se registraron mayores novedades, salvo la ocurrencia de 3 explosiones consideradas de tamaño pequeño.

En resumen, la actividad eruptiva fue principalmente caracterizada por la actividad estromboliana con un carácter violento (expulsión de bloques incandescentes y fuentes de lava), la cual estuvo marcada por la generación de fuentes de lava en las cuales las rocas incandescentes cayeron sobre todos los flancos del cono, incluyendo el flanco occidental. Además, debido a la mencionada actividad fue evidente la acumulación de material rocoso (“spatter”) bajo el borde exterior del cráter en su zona noroccidental. Se considera que una parte de este material acumulado se deslizó y bajó por la quebrada Mandur, avanzando hasta 1.5 km bajo la cumbre, generando así un flujo piroclástico pequeño y de alcance limitado. El desarrollo de este flujo piroclástico fue observado desde el Observatorio del Volcán Tungurahua (OVT/IGEPN).

La actividad registrada la noche de ayer, representa la fase eruptiva más fuerte desde el pasado 14 de diciembre de 2012, cuando el material magmático bajo condiciones de alta presión erupcionó con poco aviso. Lo que se destaca de manera especial, de la actividad actual es la rapidez con que se desarrolló. Los registros sísmicos y de infrasonido muestran un patrón que diverge completamente del patrón establecido en las semanas previas. En las figuras a continuación las flechas indican el registro de la actividad ocurrida durante la noche del 16 de marzo de 2013.

Tendencia de la actividad sísmica y de infrasonido en las últimas 3 semanas en el volcán Tungurahua. En el panel superior se observan la evolución temporal de la actividad sísmica. El panel intermedio muestra una curva acumulativa de energía sísmica y el panel inferior una curva acumulativa de la energía acústica (infrasonido), que mide la descarga de material en la atmósfera. Fuente: IGEPN

 

En conclusión, se estima que la actividad eruptiva registrada el día de ayer es el producto de una sobrepresión en la parte superior del cono en un reservorio somero, que estuvo bloqueado internamente. Cuando las presiones fueron suficientemente grandes se rompieron estos obstáculos y el magma logró salir violentamente a la superficie.   No se descarta que un nuevo pulso de actividad con similares patrones pudiera ocurrir en los próximos días.

 

PM/MR/LT

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

 

23:30 (tiempo local)

9 de noviembre de 2012

Desde el mes de febrero de este año el volcán Reventador se encuentra atravesando un nuevo ciclo de actividad eruptiva, durante el cual se han emitido varios flujos de lavas desde su cráter. Estos flujos han descendido por los flancos Norte y Sur del cono y han alcanzado hasta 2 km, desde el cráter, en la cuenca alta del Río Reventador. Al mismo tiempo se han reportado columnas de vapor de agua de 200 a 500 metros de altura sobre la cumbre. Igualmente en este período se ha recibido información satelital sobre la detección de varios puntos calientes (“hotspots”) en el sector del cráter confirmando una mayor actividad del volcán. La presencia de las lavas fue confirmada también durante visitas de campo por parte del personal del IGEPN en meses pasados y además durante sobrevuelos al volcán; a partir del mes de Mayo de 2012 se constató que el domo de lavas ubicado al interior del cráter continuaba su crecimiento.

En imágenes térmicas obtenidas durante sobrevuelos efectuados los días 17 y 18 de Octubre del 2012, se constató que un flujo de lava descendía por el flanco sur del cono y se verificó que otro flujo había descendido en los días o semanas anteriores y al momento de la observación se encontraba detenido, pero aún caliente; la extensión de estos flujos no superaba los 1000 m de longitud y dada su ubicación, al interior de la caldera del volcán, no representan un peligro para la población. Adicionalmente se verificó la presencia de un domo de lavas construido al interior del cráter, sus pendientes son muy inclinadas y la cumbre del mismo es ahora el punto más alto del volcán. El domo de lava presentaba una intensa actividad fumarólica, dando lugar a la formación de una columna de emisión de vapor de agua y gases, elevándose cerca de 1 km sobre el mismo y dirigiéndose al occidente.

A la izquierda, fotografía del flanco S del cono del Reventador,el 19 de octubre de 2012, se observa el descenso de un flujo de lava en la parte alta del flanco, el mismo que corre sobre un flujo emitido en días o semanas anteriores. A la derecha se observa la imagen térmica correspondiente, la que permitió definir el alcance y extensión de los flujos (Foto e imagen: P. Ramón).

 

Observaciones similares fueron efectuadas por personal técnico del IGEPN el día 19 de octubre, quienes se encontraban efectuando labores de mantenimiento de la red instrumental de monitoreo del volcán, quienes además destacaron el continuo rodar de bloques de lava desde los frentes de los nuevos flujos y desde el domo de lava.

Durante el último fin de semana (4 de noviembre, 2012), el volcán experimentó un incremento en sus emisiones, llegando a generar una columna de vapor y ceniza de alrededor de 3 km de altura. Al mismo tiempo la red de vigilancia instrumental detectó un significativo incremento en la energía del tremor volcánico (movimientos sísmicos generados por la salida de los gases), al punto de que estos eventos fueron detectados por estaciones sísmicas lejanas al edificio volcánico del Reventador, ubicadas en el volcán Cayambe.

Por lo mencionado, se puede concluir que desde inicios del año el Volcán Reventador ha ido paulatinamente incrementado su nivel de actividad, hasta mostrar en los últimos días la presencia de ceniza en sus emisiones, las que mayormente están compuestas por vapor de agua y gases. La presencia de ceniza en las emisiones representa la fragmentación del magma en pequeñas partículas, que son puestas en suspensión por la fuerza de la expulsión de los gases. Este incremento en la expulsión de vapor y ceniza se debe al incremento de la presión interna del volcán, relacionada probablemente con un nuevo ingreso de magma a los conductos internos del volcán, sin embargo se estima que al momento la presión interna del volcán no ha llegado aún a niveles muy altos. Los flujos de lava que al momento se encuentran activos, provienen de un magma mayormente desgasificado y que no es capaz de producir explosiones.

Por ello, recomendamos a las autoridades y a la comunidad estar atentos a los informes diarios que se presentan en nuestra página web y a los informes especiales que se emiten cuando la actividad así lo amerita. 

PM/PR/MR/LT

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

10:00 (Tiempo local)

El día 25 de enero de 2023, en las Instalaciones de la Base Aérea de Cotopaxi de la Fuerza Aérea Ecuatoriana en Latacunga, se llevó a cabo un evento informativo gracias a la invitación y coordinación del Ala de Transporte Nro.11 - FAE.

Los temas tratados fueron: la actividad volcánica en el Ecuador desde 1999 hasta la actualidad y sobre la actividad reciente del Volcán Cotopaxi.

Evento Informativo sobre la reactivación del volcán Cotopaxi en la sede de la Fuerza Aérea Ecuatoriana en Latacunga
Figura 1.- La Dra. Silvana Hidalgo (Área de Vulcanología del IG-EPN) habla sobre el volcanismo en el Ecuador Continental (Foto: M. Almeida IG-EPN).


Durante el evento, la Dra. Silvana Hidalgo y el Ing. Marco Almeida, del Área de Vulcanología del IG-EPN, compartieron con el personal del Ala de Transporte Nro. 11 de la FAE información sobre los últimos eventos eruptivos que han ocurrido en el Ecuador, haciendo un énfasis en la erupción actual por la que está atravesando el volcán Cotopaxi. La actividad que presenta el volcán Cotopaxi por el momento es catalogada como moderada.

Al finalizar la exposición, el Mayor Rolando Rosero Montalvo, comandante del Escuadrón de Transporte Liviano Nro. 1113, en representación del comandante del Ala de Transporte Nro. 11 de la FAE, otorgó un reconocimiento certificado por las charlas impartidas al personal del Instituto Geofísico.

Evento Informativo sobre la reactivación del volcán Cotopaxi en la sede de la Fuerza Aérea Ecuatoriana en Latacunga
Figura 2.- Técnicos del IG-EPN reciben certificados por las charlas impartidas a los miembros del Ala de Transporte Nro. 11 de la Fuerza Aérea Ecuatoriana (Foto: Cortesía FAE).


Estas charlas buscan informar de primera mano sobre el estado actual del volcán.

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, quiere extender un agradecimiento y reconocimiento al personal del Ala de Transporte Nro. 11 de la FAE, y a su Escuadrón Nro. 1113 – Tucanes, con su equipo DHC-6 Twin Otter, por el profesionalismo y compromiso demostrado en los trabajos aéreos efectuados en el volcán Cotopaxi desde el comienzo de esta fase eruptiva en octubre de 2022.

Evento Informativo sobre la reactivación del volcán Cotopaxi en la sede de la Fuerza Aérea Ecuatoriana en Latacunga
Figura 3.- Fotografía de la aeronave FAE-452 del equipo DHC-6 Twin Otter Escuadrón Nro. 1113 – Tucanes, con el fondo del volcán Cotopaxi (Foto: M. Almeida IG-EPN).


El IG-EPN continúa vigilando la actividad del volcán Cotopaxi, con el fin de entender su comportamiento y la evolución de su erupción. Al momento de la emisión de este reporte, la actividad del Cotopaxi es catalogada como Superficial Moderada con tendencia Ascendente e Interna Moderada con Tendencia Ascendente.

Lo más importante es permanecer informados. Conoce el mapa de potenciales amenazas frente en caso de una erupción grande del Volcán Cotopaxi. ¿Dónde queda tu casa? ¿Tu lugar de trabajo? ¿la escuela de tus niños? Explora el mapa interactivo: https://www.igepn.edu.ec/mapas/amenaza-volcanica/mapa-volcan-cotopaxi.html

Encuentra información importante sobre qué hacer frente a una erupción: https://alertasecuador.gob.ec/


M. Almeida, D. Sierra, S. Hidalgo
Corrector de Estilo: G. Pino
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

El día 23 de enero de 2023, en las instalaciones del ECU-911 en Quito, se llevó a cabo un evento informativo sobre la actividad del volcán Cotopaxi. El evento fue organizado por la Embajada Británica en Quito, y enfocado principalmente a los residentes de este país en Ecuador.

Evento Informativo sobre la reactivación del volcán Cotopaxi en la sede del ECU-911
Figura 1.- La Dra. Silvana Hidalgo (Área de Vulcanología del IG-EPN) habla sobre el estado actual del volcán. (Fotos: Verónica Ruiz, Embajada Británica).


Durante el evento la Dra. Silvana Hidalgo, del Área de Vulcanología del IG-EPN, dio una charla sobre el estado actual del volcán (Figura 1). El Cotopaxi atravesó un periodo eruptivo que se extendió desde agosto a noviembre del 2015 y tras unos años de relativa calma ha retomado su actividad, empezando desde mediados de octubre de 2022. La actividad que presenta el Cotopaxi por el momento es moderada (menor a la observada en 2015). Sin embargo, ha puesto en alerta a todo el país: las emisiones de ceniza se han vuelto cada vez más frecuentes, afectando las zonas proximales del Parque Nacional Cotopaxi y al menos en dos ocasiones se han registrado caídas de ceniza en la ciudad de Quito.

El evento contó también con la participación del Municipio de Quito y de la Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR), quienes hablaron de la planificación que se realiza en caso de una eventual erupción del volcán Cotopaxi.

Evento Informativo sobre la reactivación del volcán Cotopaxi en la sede del ECU-911
Figura 2.- Técnicos del IG-EPN ofrecen explicaciones a los asistentes sobre el mapa de amenazas del volcán Cotopaxi y cómo interpretarlo. (Fotos: M. Almeida, M. Segovia / IG-EPN).


Posterior a las charlas, los asistentes pudieron encontrar stands de las diferentes instituciones participantes y conocer el Mapa de Amenazas Norte para saber si su domicilio o su lugar de trabajo se encuentran en potencial peligro. Los técnicos del IG-EPN dieron explicaciones a los asistentes sobre los fenómenos sísmicos y volcánicos en el Distrito Metropolitano de Quito. La Secretaría de Gestión de Riesgos además dio acceso al “coche sismo” para que los asistentes puedan experimentar, en un entorno seguro, el equivalente a un movimiento sísmico de gran magnitud (por ejemplo, el Sismo de Pedernales de 2016).

El IG-EPN continúa vigilando la actividad del volcán Cotopaxi, con el fin de entender su comportamiento y la evolución de su erupción. Al momento de la emisión de este reporte la actividad del Cotopaxi es Superficial Moderada con tendencia Ascendente e Interna Moderada con Tendencia Ascendente.

Evento Informativo sobre la reactivación del volcán Cotopaxi en la sede del ECU-911
Figura 3.- El Mapa de Amenazas del Volcán Cotopaxi (Infografía: D. Sierra, A. Vásconez, S. Hidalgo/ IG-EPN).


Lo más importante es permanecer informados. Conoce el mapa de potenciales amenazas volcánicas en caso de una erupción grande del Cotopaxi. ¿Dónde queda tu casa? ¿Tu lugar de trabajo? ¿La escuela de tus niños?


D. Sierra, S. Hidalgo, M. Almeida, M. Segovia
Corrector de Estilo: G. Pino
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Entre los días 28 y 30 de agosto de 2024, miembros del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) participaron en el evento “Alerta Guaguas”, organizado por Plan Internacional Ecuador, como parte de las actividades del Proyecto “Anticípate por el Cotopaxi”. Este proyecto es financiado por la Oficina de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) y ejecutado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Evento “Alerta Guaguas” en Salcedo, capacitación para protección en contextos de emergencia con niños, niñas y adolescentes
Figura 1. Carpa del IG-EPN para explicar los peligros volcánicos asociados al volcán Cotopaxi. (Fotos: G. Pino y D. Sierra/IG-EPN)


El evento se llevó a cabo en los predios de la Hostería El Surillal, al sur-oriente de la ciudad de Salcedo y tuvo como objetivo capacitar en Gestión de Riesgos y Protección en Contextos de Emergencia a Niños, Niñas y Adolescentes (NNA) de diversas comunidades incluyendo: Chantilín Centro, Chantilín Grande, Unión Narváez, Chantilín San Francisco, Colaya Jurídico, Pilacoto, Guaytacama, Langualo Grande, Joseguango Alto, San Ramón, San Agustín de Callo, Mulaló Centro, Quisinche Bajo, Joseguango Bajo y Cutuchi, pertenecientes a los cantones Latacunga y Saquisilí. Todos los participantes residen, estudian o trabajan cerca de la Zona de Amenaza Sur del volcán Cotopaxi.

Evento “Alerta Guaguas” en Salcedo, capacitación para protección en contextos de emergencia con niños, niñas y adolescentes
Figura 2. Explicación a los NNA con gigantografías y maquetas 3D de la zona en la que se encuentran respecto al volcán Cotopaxi. (Fotos: E. Telenchana y G. Pino/IG-EPN)


El propósito de la participación del IG-EPN en estas capacitaciones es que los NNA estén informados sobre la actividad del Cotopaxi y sobre los peligros volcánicos a los que podrían estar expuestos en caso de una eventual erupción del volcán. Además, se busca preparar de manera anticipada a la población para minimizar los efectos negativos que el volcán podría tener sobre su salud y sus medios de vida, haciendo especial énfasis en la caída de ceniza y los lahares primarios (flujos de lodo de gran tamaño).

Durante los tres días de capacitación, los técnicos utilizaron diferentes materiales, como gigantografías, maquetas 3D, mapas, imágenes, muestras de ceniza y experimentos, para que los NNA comprendieran mejor el tema de los peligros volcánicos y pudieran transmitir ese mensaje en sus hogares.

Evento “Alerta Guaguas” en Salcedo, capacitación para protección en contextos de emergencia con niños, niñas y adolescentes
Figura 3. Explicación sobre la generación de nubes de ceniza y flujos piroclásticos. Y ejercicio práctico sobre la dispersión de la nube de ceniza con los NNA. (Fotos: G. Pino y E. Telenchana/IG-EPN)


Gracias a la gestión de Plan Internacional, la Compañía Teatral “Uña de Gato” presentó una obra de títeres cuya narrativa mostraba a los participantes la forma correcta de actuar ante una situación de emergencia, como es una evacuación en caso de una eventual erupción del volcán Cotopaxi. Pero adicionalmente, pretendía ilustrar cómo en los momentos de conmoción social (como el caso de una evacuación) los niños, niñas y adolescentes pueden ser víctimas de violencia, secuestro o acoso, temáticas muy delicadas e importantes de abordar.

Evento “Alerta Guaguas” en Salcedo, capacitación para protección en contextos de emergencia con niños, niñas y adolescentes
Figura 4. Presentación de títeres de la Compañía Teatral “Uña de Gato”. (Fotos: E. Telenchana y G. Pino/ IG-EPN)


Este programa de capacitación se dividió en tres jornadas: el primer día contó con la participación de 75 niños, niñas y adolescentes, el segundo día con 90 y el día del cierre contó con la participación de 140 asistentes, además de los docentes y padres de familia que acompañaron a cada uno de los grupos participantes.

Al finalizar cada una de las jornadas, Plan Internacional entregó mochilas y agendas a los NNA participantes. Los elementos entregados tienen los logos y los nombres del proyecto, y pretenden servir como recordatorio del mensaje de prevención que ha sido transmitido.

Evento “Alerta Guaguas” en Salcedo, capacitación para protección en contextos de emergencia con niños, niñas y adolescentes
Figura 5. Entrega de materiales por parte de Plan Internacional. (Fotos: G. Pino/IG-EPN)


El volcán Cotopaxi estuvo en erupción entre 2022 y 2023. Aunque la erupción fue de baja magnitud y ha llegado a su fin, este evento ha sido un importante recordatorio de lo que significa vivir en las inmediaciones de un volcán activo. Estos tiempos de relativa calma son los mejores momentos para realizar tareas de prevención en caso de una futura erupción y construir una sociedad más resiliente ante los desastres.

E. Telenchana, D. Sierra, G. Pino.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional