Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

 

28 de Noviembre de 2011

 

El proceso eruptivo durante el día de hoy se ha caracterizado por la presencia permanente de una columna de emisión con alto contenido de ceniza, que alcanzó una altura promedio de 3 km sobre la cumbre del volcán. Debido a que la dirección de los vientos ha variado, la nube de ceniza se dirigió hacia el sur-oriente, oriente, nor-oriente, nor-occidente, occidente y sur-occidente. Durante horas de la tarde se observó la presencia de ceniza en todos los flancos superiores del volcán y se han recibido reportes de leves caídas de ceniza de color blanco en sectores como Manzano, Choglontús, Pondoa y Runtún.

 

En la tarde de hoy se registró una fuerte lluvia de corta duración en los flancos del volcán, que no llegó a generar flujos de lodo o lahares, pero si el descenso de agua lodosa por algunas quebradas del flanco norte y nor-occidental del volcán.

 

Debido a las buenas condiciones climáticas en la noche de hoy, se ha observado la salida permanente de material incandescente. Esta actividad se ha caracterizado por la expulsión de bloques incandescentes que se han elevado más de 300 metros sobre el nivel del cráter y el rodar de los mismos por todos los flancos una distancia aproximada de 400 a 500 metros desde el borde del cráter.

Manifestaciones superficiales observadas durante la noche del 28 de noviembre de 2011. Fotografía tomada por J. Bustillos / IGEPN

 

Al momento la sismicidad del volcán es menos intensa que al inicio del actual proceso eruptivo, sin embargo se mantiene sostenida y está asociada a la ocurrencia de continuas columnas de emisión de ceniza y gas, bramidos de ligera a moderada intensidad, ruidos volcánicos y explosiones.

 

El Instituto Geofísico señala que debido a que el actual proceso eruptivo se inició de manera muy abrupta y ha generado desde su inicio varios flujos piroclásticos que han afectado la parte superior de los flancos del volcán, y no existe evidencias en los sistema de monitoreo que nos indiqué el momento de generación, la dirección de movimiento y el alcance de dichos flujos, es necesario que la población no permanezca en las zonas considerada de alto riesgo y especialmente en los valles y quebradas que descienden del volcán. Además, se informa que las observaciones directas de los flancos del volcán por parte del personal del OVT, incluso con ayuda de los sistemas monitoreo térmico, han sido difíciles de realizar en cierta ocasiones debido a la presencia de una densa nubosidad, lo que dificultad aún más que se informe oportunamente a autoridades y comunidad en general sobre la generación y desarrollo de los flujos piroclásticos.

 

Quito, 28 Noviembre 2011

22h00 TL

PP/LT/MR/JB/PR

INSTITUTO GEOFISICO

Ecuador: El Comercio

00:03 No se alarme. La idea de este fascículo no es acabar con su tranquilidad o generar un falso temor, es incentivarlo para que desarrolle la cultura de la prevención frente a la amenaza de los desastres naturales. La clave es convencerse de que si está preparado, está en capacidad de reducir los efectos del desastre.

Esto es más urgente en un país vulnerable al riesgo sísmico y volcánico, como Ecuador. A veces pensamos que la posibilidad de un terremoto es lejana, sin darnos cuenta que puede estar a la vuelta de la esquina.

Martes, 18 Febrero 2020 12:21

Expedición al volcán Sangay

Desde el domingo 26 de enero al 1 de febrero, el Ing. Marco Solís realizó una expedición al Volcán Sangay, uno de los volcanes más activos del Ecuador, ubicado en la provincia de Morona Santiago. El objetivo fue dar mantenimiento a una estación de monitoreo del Instituto Geofísico ubicada en la base del volcán, para llegar a ella es necesario hacer una caminata de alrededor de 35 km a través de páramo y bosque andino en una zona casi no visitada, muy lluviosa y húmeda. Esto sumado a las constantes emisiones de ceniza y el aumento en la actividad del volcán, hace que acceso sea todo un desafío.

En esta salida también se pudo evidenciar la gran cantidad de ceniza que el volcán emite. Se recolectaron muestras para su posterior estudio y se descargaron datos de la estación sísmica permanente.

Expedición al volcán Sangay

Figura 1. Camino de acceso a la estación de monitoreo en el volcán Sangay.
Lunes, 03 Septiembre 2018 13:22

Expedición del IGEPN al Volcán Sumaco

Del 27 al 30 de agosto, técnicos del Área de Vulcanología del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN) realizaron una expedición hacia el volcán Sumaco, ubicado en la provincia de Napo.

Expedición del IGEPN al Volcán Sumaco

Figura 1. Vista suroriental del volcán Sumaco, desde el Refugio Laguna Guagua Sumaco. (Fotografía: S. Santamaría IG-EPN).
Madrid, 20 jul (EFE).- Existen indicios suficientes para sospechar que la sismicidad anómala de Lorca pudo ser inducida por la extracción masiva de agua subterránea en la cuenca del cercano Guadalentín, ha dicho a EFEverde Miguel de las Doblas, geólogo del Instituto de Geociencias de Madrid.
Científico titular de ese organismo, con sede en el Museo Nacional de Ciencias Naturales, el experto sostiene que hay "innegables relaciones causa-efecto" entre "la sismicidad destructiva" del mas reciente terremoto de Lorca, el pasado 11 de mayo, y la sobreexplotación antrópica (origen humano), del acuífero del río, afluente del Segura.
En España, agrega, "no se ha tomado conciencia del riesgo que supone la 'sismicidad inducida' por actividades humanas, como la extracción de petróleo, las explosiones subterráneas, las inyecciones profundas de fluidos, las excavaciones en canteras y el relleno de agua de los pantanos".
Según Doblas, las "peculiaridades" del terremoto, entre otras, la superficialidad del epicentro, a solo tres kilómetros de profundidad, están relacionadas con la alta subsidencia del Guadalentín, de más de diez centímetros al año y la mayor de toda Europa.
Además, el sismo principal, de 5,1 grados en la escala Ritcher, el premonitorio (4,5 grados) y las más de 150 réplicas migraron sus epicentros desde el noroeste de la Falla de Alama de Murcia (FAM) al sureste, en el centro de la cuenca del río Guadalentín.
Las réplicas se concentraron al este-sur-este de Lorca, ya fuera de la falla, formando un enjambre subcircular de unos 5 kilómetros de radio en el centro de la cuenca del río, donde no afloran fallas activas, añade el experto.
"Creemos que existen indicios suficientes para sospechar que la sismicidad anómala de Lorca pudo ser en parte inducida por la extracción masiva de agua subterránea, durante años, para su uso agrícola e industrial", subraya Doblas, que apunta precedentes como el devastador terremoto de Gujarat, en la India, que en 2001 dejó 20.000 muertos.
La "nueva teoría" de Doblas relaciona las anomalías sísmicas de Lorca con el reciente hallazgo de otras investigaciones como consecuencia del bombeo masivo de agua subterránea.
"Se puede observar una notable correspondencia espacial entre la zona de máxima subsidencia de la cuenca y el enjambre de epicentros sísmicos", señala el experto sobre su trabajo "Modelo de hidrosismicidad inducida por actividad antrópica para el seismo de Lorca".
Según descripción del Instituto Geográfico Nacional, en Murcia, una parte continental del contacto entre las placas tectónicas Africana y Euroasiática, no existe un accidente principal que absorba la deformación producida por el empuje de las dos placas y ésta se reparte en multitud de accidentes.

El de Lorca, señaló Doblas, es un caso de hidrosismicidad, la especialidad geológica que estudia la relación de causa y efecto entre el agua (lluvia, pantanos, inundaciones, monzones) y ciertos terremotos, en la que él mismo trabaja.
Pendiente de publicación en una prestigiosa revista internacional, el trabajo se añade a la investigación de Doblas sobre deformaciones geológicas y detonantes sísmicos peligrosos, como el publicado en "Supersite Website" tras el terremoto de Haiti.
Su última propuesta, se fundamenta en la reciente publicación de González, P.J., y Fernández, J.(2011) en la revista especializada "Geology", sobre la compactación de los acuíferos por la extracción de agua, explica.
La investigación, en la que se utilizó interferometría de radar, revela una deformación a gran escala del suelo de la cuenca del Guadalentín por la sobreexplotación de corrientes subterráneas. EFE