Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...
Jueves, 30 Agosto 2018 14:03

Informe Sísmico Especial Nº 11 - 2018

Sismos en el sector del volcán Chalpatán

Durante la noche del 27 de agosto de 2018, se detectó un enjambre de pequeños terremotos en la zona cercana al Volcán Chalpatán en la provincia de Carchi. Hasta la fecha, de esta secuencia se han localizado 143 eventos, con magnitudes entre 0.1 y 3.2. Los dos eventos más grandes son un M3.1 que ocurrió el 28 de agosto a las 12h53 (TL) y un M3.2 el 29 de agosto a las 14h03 (TL). El segundo de estos eventos fue reportado como sentido por los residentes en el sector de Tufiño. Esta actividad representa un aumento desde marzo de este año (Informe Especial 5).

Informe Sísmico Especial N. 11 - 2018

Figura 1: a) Ubicación de los eventos localizados en este enjambre. b, c) distribución en profundidad de los sismos con respecto al tiempo y de la magnitud con el tiempo, respectivamente. El tamaño del símbolo en estas figuras es proporcional a la magnitud del evento.


La sismicidad en este enjambre se ubica ligeramente al este de la sismicidad de Potrerillos reportada en el Informe Especial 5. La región más cercana a los volcanes Chiles-Cerro Negro, tiene una cantidad muy pequeña de eventos durante este último enjambre.

La distribución del enjambre es de aproximadamente 5 km, alineados en una dirección norte-sur (Figura 1a), aunque, por el momento, no parece haber ninguna evidencia obvia de una migración horizontal. La tendencia aproximada, N-S en este enjambre es consistente con la tendencia general de fallas conocidas en esta área. Las fallas en esta región están típicamente orientadas en direcciones N-NE a S-SO (líneas rojas en la Figura 1a). Las profundidades asociadas con el enjambre son generalmente superficiales (Figura 1b), con la mayoría de los eventos ocurriendo a profundidades de menos de 10 km, sin una tendencia a hacerse más o menos profundos. La evolución de las magnitudes con el tiempo (Figura 1c) tampoco parece mostrar una secuencia clásica de evento principal seguido por sus réplicas, sino un de un enjambre como se indicó.

Informe Sísmico Especial N. 11 - 2018

Figura 2: Sismograma de los datos del día 28 de agosto del sismómetro más cercano al Chalpatán (TULM) filtrado entre 2 - 16 Hz.


Interpretación
Por las características que se observan se trata de otro enjambre como los que se han presentado en varias ocasiones en los últimos años en esta zona. Su presencia no sugiere cambios sustanciales en el complejo volcánico, el cual mantiene su nivel de sismicidad similar a los observado en los últimos meses; los otros parámetros de monitoreo tampoco muestran cambios. El Instituto Geofísico continúa con el seguimiento de esta actividad e informará oportunamente de cualquier cambio significativo.

SH, AA, MS
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Domingo, 03 Diciembre 2017 09:20

Informe Sísmico Especial Nº 12 - 2017

Sismo al Norte de Bahía de Caráquez

En la mañana de hoy, 03 de diciembre de 2017, se registró un sismo de magnitud Mw6.0 a las 06h19 (TL). El epicentro se localizó al norte de Bahía de Caráquez. La profundidad de este evento es 22.5 km y está asociado a la interfase, esto significa la zona de contacto de la placa Nazca (que subduce) y la placa continental Sudamericana. (Figura 1).

Parámetros del evento sísmico
Tiempo de origen: 2017-12-03 06:19 Tiempo local
Latitud: 0.49°S
Longitud: 80.37°W
Profundidad: 22.5 km
Magnitud: 6.0

Informe Sísmico Especial N. 12 - 2017

Figura 1. Localización epicentral y mecanismo focal con inversión de formas de onda del evento sísmico del 2017-12-03 06:19, ocurrido al norte de Bahía de Caráquez.


Hasta el momento de la elaboración de este informe se registraron 3 réplicas con magnitudes no mayores a 3.2. A continuación se describen las observaciones y reportes de intensidades.

Hasta el momento se ha recibido 1168 reportes a través del formulario “Sintió el Sismo” publicado en la página del Instituto Geofísico. La máxima intensidad estimada es 6 EMS, evaluada para las localidades de la provincia de Manabí cercanas a la zona epicentral (Bahía de Caráquez, San Vicente, Jama, Manta) y otras ciudades de la provincia de Manabí. La información recibida indica que en estas ciudades el sismo fue descrito como “Fuerte” por la mayor parte de personas y es posible que se observaran fisuras notables en mampostería y movimiento de objetos pesados (e.g. muebles, puertas y ventanas, caída de cielo falso), sin comprometer a la integridad de la estructura. En las provincias de Guayas y Los Ríos, en particular en las localidades mencionadas en la tabla 1, la intensidad alcanzó un valor máximo de 5 EMS, indicando que el movimiento fue sentido de manera fuerte por la mayoría de la población y es posible observar daños (no estructurales) a nivel de mampostería como grietas finas del grosor de un cabello.

En las provincias de la región Costa (Esmeraldas, Los Ríos y Santa Elena), la información analizada muestra que el evento fue percibido por muchas personas; sin embargo, el nivel de vibración no causó daños en las edificaciones. La intensidad máxima estimada para estas provincias es 4 EMS.

Finalmente, para las provincias de la región Sierra (con excepción de Azuay y Cañar) y algunas de la región Oriental, el sismo se reportó como “leve – moderado” que indica un nivel de intensidad 3 EMS.

Nro. Reportes

Provincia

Localidad

Intensidad (EMS)

109

Manabí

Portoviejo

6

 

Bahía de Caráquez

6

 

Manta

5 - 6

 

Montecristi

5 - 6

 

San Vicente

6

 

Jama

6

388

Guayas

Guayaquil

4-5

 

Palestina

4-5

 

Milagro

4-5

 

Durán

4-5

 

Daule

4-5

93

Los Ríos

Quevedo

5

 

Palestina

4-5

 Guayas

Daule

4-5

 Guayas

Durán

4-5

 Guayas

Milagro

4-5

Los Ríos

Babahoyo

5

 Los Ríos

Ventanas

5

 Los Ríos

Buena Fe

5

81

Azuay

Cuenca

4

64

Santo Domingo

Santo Domingo de los Tsáchilas

4

22

Esmeraldas

Esmeraldas

4

21

El Oro

Machala

4

19

Imbabura

Ibarra

3-4

17

Bolívar

Guaranda

3 - 4

17

Cañar

Azogues

3 - 4

10

Santa Elena

Salinas

4

 Esmeraldas

Quinindé

4

 Imbabura

Otavalo

3-4

 Imbabura

Cotacachi

3-4

 Santa Elena

Santa Elena

4

182

Pichincha

Quito

3

66

Tungurahua

Ambato

3

38

Chimborazo

Riobamba

3

28

Cotopaxi

Latacunga

3

6

Loja

Loja

3

4

Morona Santiago

Macas

3

otras

Pastaza

Puyo

3

 Cotopaxi

Pujilí

3

 Cotopaxi

Saquisilí

3

 Pichincha

Pedro Vicente Maldonado

3

 Pichincha

Mejía

3

 Tungurahua

Pelileo

3

Tabla 1: Resumen de Intensidades


NOTA: Para la determinación de los valores de intensidad se ha utilizado la Escala Macrosísmica Europea (EMS-98) que cuenta con 12 grados. El documento puede ser consultado en la siguiente dirección:
http://media.gfz-potsdam.de/gfz/sec26/resources/documents/PDF/EMS-98_Spanish.pdf

SV, JCS
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Domingo, 02 Septiembre 2018 00:42

Informe Sísmico Especial Nº 12 - 2018

Sismo 5.1MLv al Sur-este de Guayaquil

La noche de hoy 01 de septiembre de 2018 a las 22:43 (TL) se registró un sismo de magnitud 5.1 MLv en la provincia de Guayas al sureste de Guayaquil y 12 km al noroeste de Naranjal. Este evento tuvo una profundidad de aproximadamente 36 km (Figura 1). Hasta el momento se ha registrado una sola replica a las 22:46 (TL) de magnitud 3.4 MLv.

Informe Sísmico Especial N. 12 - 2018

Figura 1. Localizacion del evento de 22:43 (TL) y con magnitude de 5.1 MLv.


Para este evento se cuenta con varios reportes de que el sismo fue sentido de manera leve en los cantones de Balzar, El Empalme, Samborondón, Playas, y Salitre; de manera moderada en el cantón de Nobol; y fuerte en Guayaquil, Durán, Daule, Palestina, Naranjal y Milagro. En la provincia de Chimborazo el sismo se sintió leve en el cantón Quero. En la provincia de Tungurahua el sismo se sintió leve en el cantón Tisaleo.

El Instituto Geofísico permanece con su labor de monitoreo y emitirá informes pertinentes de acuerdo a cómo se desarrolle la actividad sísmica en todo el territorio nacional.

SH, AA
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Domingo, 26 Mayo 2019 07:15

Informe Sísmico Especial Nº 12 - 2019

Sismo en el Nor-oriente Peruano

El día de hoy, a las 02h41 (TL), se sintió un fuerte sismo en todo el país. De acuerdo a las agencias internacionales (EMSC, USGS y GEOFON), el sismo de magnitud 8 Mw (magnitud de momento sísmico) ocurrió en el Nor-oriente peruano, a una profundidad de 100 km.

Para referencia, el epicentro está a unos 660 km al SE de Guayaquil, 520 km al SE de Cuenca, y a 490 km al ESE de Loja.

ANÁLISIS DE INTENSIDADES

Hasta el momento se ha recibido 2875 reportes a través del formulario “Sintió el Sismo” publicado en la página del Instituto Geofísico. Por las características del evento, éste fue sentido en varias provincias del país, principalmente en Azuay (Cuenca, Oña, Guachapala, Gualaceo, Chordeleg, Sevilla de Oro), Bolívar (Guaranda), Loja (Loja, Alamor, Catamayo, Cariamanga), Cañar (Azogues, Biblián, La Troncal), Tungurahua (Ambato), Chimborazo (Riobamba), Guayas (Guayaquil, Daule, Milagro, Durán, Naranjito), El Oro (Machala, Zaruma, Santa Rosa, Piñas, Huaquillas, Arenillas) y Zamora Chinchipe (Zamora) en donde se describe como “fuerte – muy fuerte”. La intensidad estimada para estas provincias varía entre 4 y 5 EMS. Estos valores muestran que el movimiento pudo causar vibración en algunos objetos como vajillas, lámparas y muebles, en general. Es posible que el evento haya provocado fisuras finas a nivel superficial en paredes de mampostería.

En Pichincha (particularmente en Quito, Sangolquí, Machachi), Cotopaxi (Latacunga, Pujilí, Salcedo), Napo (Tena), Pastaza (Puyo) el movimiento se describe como “moderado – fuerte”, lo que indica que el movimiento fue ampliamente sentido por la población; sin embargo, no causó daños en edificaciones. La intensidad estimada es 4 EMS.

En otras provincias como Carchi, Imbabura, Esmeraldas, Manabí. Sucumbíos, el sismo fue descrito como “leve – moderado” que refleja una intensidad de 3 EMS.
Los valores presentados en este informe son preliminares y pueden variar conforme se cuente con más información en las próximas horas.

JCS, MS, JS
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Jueves, 06 Septiembre 2018 22:36

Informe Sísmico Especial Nº 13 - 2018

Sismo con epicentro cerca de Cumandá

Hoy jueves 6 de septiembre de 2018, a las 21h12 (TL) se registró un sismo de magnitud 6.2 Mw, con epicentro a 6 km al sur de la población de Cumandá (Provincia de Chimborazo) y a unos 80 km al E de la ciudad de Guayaquil (Figura 1) y a una profundidad de 90 km. El mecanismo de ruptura es de carácter normal, que se relaciona con una fractura en la placa de Nazca, que está en subducción (Figura 2).

Hasta el cierre de este boletín se han presentado 5 réplicas pequeñas, la más grande tuvo una magnitud de 2.8.

Informe Sísmico Especial N. 13 - 2018

Figura 1. Ubicación epicentral del sismo del 6 de septiembre de 2018 a las 21h12 (TL).


Informe Sísmico Especial N. 13 - 2018

Figura 2. Mecanismo de ruptura del evento del 6 de septiembre a la 21h12(TL).


 

REPORTE DE INTENSIDADES
Hasta el momento se ha recibido 1850 reportes a través del formulario “Sintió el Sismo” publicado en la página del Instituto Geofísico. La información muestra que este evento sísmico fue descrito entre moderado y fuerte en varias localidades de la Sierra Centro y Sur y provincias de la Costa como Guayas y Manabí. La tabla resume las intensidades estimadas para las poblaciones donde se tiene información.

La máxima intensidad es 5 EMS (Escala Macrosísmica Europea), ésta indica que puede presentarse fisuras delgadas en elementos no estructurales como paredes de mampostería y la mayoría de personas percibieron el movimiento. Gran parte de la información recibida refleja que el sismo fue ampliamente sentido con una intensidad 4 EMS.

Localidad

Provincia

Intensidad EMS

Guaranda

Bolívar

5

Cuenca

Azuay

4-5

Azogues

Cañar

4-5

Loja

Loja

4

Alamor

 

4

Riobamba

Chimborazo

4

Guano

 

4

Ambato

Tungurahua

4

Baños

 

4

Latacunga

Cotopaxi

4

Pujilí

 

4

Salcedo

 

4

La Maná

 

3-4

Quito

Pichincha

3-4

Mejía

 

4

Guayaquil

Guayas

4-5

Durán

 

4

Esmeraldas

Esmeraldas

3-4

Ventanas

Los Ríos

4

Babahoyo

 

4

Manta

Manabí

4

Portoviejo

 

4

Machala

El Oro

3-4

Zaruma

 

3-4

Santo Domingo

Santo Domingo

3-4

 

El presente reporte debe considerarse como preliminar. Debido a la magnitud del sismo, es posible que existan más daños en localidades que no se encuentran descritas en la tabla y que no han sido reportadas hasta la emisión de este informe.

NOTA: Para la determinación de los valores de intensidad se ha utilizado la Escala Macrosísmica Europea (EMS-98) que cuenta con 12 grados. El documento puede ser consultado en la siguiente dirección: http://media.gfz-potsdam.de/gfz/sec26/resources/documents/PDF/EMS98_Spanish.pdf

 

Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional