Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) es la entidad oficial a cargo del monitoreo de fenómenos sísmicos y volcánicos en nuestro país, y en este 2023 cumple 40 años desarrollando esta tarea con constancia y profesionalismo. Desde mediados de octubre del año pasado, el volcán Cotopaxi experimenta un nuevo proceso eruptivo, que si bien por ahora se ha mantenido en baja magnitud, ha provocado algunas caídas de ceniza que alcanzaron incluso la ciudad de Quito.

Charlas Informativas el Estado del Volcán Cotopaxi en el SRI
Figura 1.- E. Telenchana del área de Vulcanología IG-EPN, habla sobre el estado actual del volcán Cotopaxi (Fotos: D. Sierra)


Este nuevo proceso eruptivo ha generado mucha incertidumbre y dudas entre la población; el IG-EPN, fiel a su misión, se siente comprometido a informar y dar a conocer a la ciudadanía lo que está pasando con el volcán. El viernes 03 de marzo de 2023, gracias a la Coordinación del Servicio de Rentas Internas (SRI) se dio una charla sobre el volcán y los mapas de amenaza volcánica en la Plataforma Gubernamental Norte, en la capital de los ecuatorianos.

El objetivo de este tipo de charlas es mantener informada a la población sobre la actividad del volcán Cotopaxi, y ayudar a que estén preparados en caso de que el volcán llegase a generar una erupción grande, similar a la que ha sido plasmada en los mapas de amenaza (1877).

Para conocer los mapas de amenaza visita:

El evento contó con la intervención del Msc. Edwin Telenchana, del área Vulcanología, quien habló del estado actual del volcán. Posteriormente, se procedió a una explicación de los mapas de peligros y a continuación se prosiguió con un conversatorio abierto dirigido por el Dr. Daniel Sierra, también del área de Vulcanología, donde los técnicos respondieron las dudas de los asistentes. En total se estima que hubo cerca de 80 participantes.

Charlas Informativas el Estado del Volcán Cotopaxi en el SRI
Figura 2.- El Dr. Daniel Sierra responde las dudas de los asistentes al evento (Fotos: E. Telenchana/IG-EPN)


Finalmente, los técnicos se reunieron con representantes del departamento de Seguridad y Salud Ocupacional del SRI, para ofrecerles directrices e información que pudiera ser de utilidad para mejorar y complementar su plan institucional de emergencias y promover que cada empleado del SRI se informe y elabore su propio plan familiar de emergencia.

Charlas Informativas el Estado del Volcán Cotopaxi en el SRI
Figura 3.- Técnicos del IG explican sobre directrices básicas para establecer protocolos institucionales en caso de una erupción del volcán Cotopaxi. (Fotos: D. Sierra IG-EPN/ P. Abad/ SRI)


D. Sierra, E. Telenchana
Corrector de Estilo: G. Pino
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Como parte de los esfuerzos y trabajo interinstitucional enfocados a la futura reapertura de la cumbre del volcán Cotopaxi, y dentro de un contexto informativo enfocado en el turismo de montaña responsable, personal del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) imparte charlas informativas sobre los diferentes peligros asociados a campos fumarólicos o cráteres volcánicos activos. La última de estas charlas se llevó a cabo en las oficinas del MAE en el Control Caspi del Ingreso al Parque Nacional Cotopaxi el 22 de noviembre de 2023.

Charlas sobre los Peligros en las Cercanías de Cráteres Volcánicos Activos
Figura 1.- Volcán Cotopaxi, visto desde el occidente el 22/11/2023 (D. Sierra/IG-EPN).


Sabemos que el Ecuador continental posee al menos 84 volcanes (Bernard y Andrade, 2011), de los cuales dos son catalogados actualmente como en erupción: El Reventador y Sangay. Otros, como por ejemplo el Cotopaxi o el Guagua Pichincha, han sido catalogados como Activos pues han mostrado actividad eruptiva dentro de los últimos 500 años y otros como por ejemplo el Chiles-Cerro Negro se consideran potencialmente activos por haber presentado erupciones en los últimos 10 000 años.

Algunos de los volcanes Activos y Potencialmente Activos tienen manifestaciones en superficie, como la presencia de campos fumarólicos con emisión de gases en altas concentraciones y/o temperaturas que pudieran ser potencialmente peligrosos. Así mismo, siempre está latente la posibilidad de la ocurrencia de explosiones inesperadas y otros fenómenos intrínsecos a una zona de influencia volcánica. Por esta razón, el IG-EPN ha manifestado reiterativamente su recomendación de no ingresar a cráteres activos o campos fumarólicos (Figura 2).

Charlas sobre los Peligros en las Cercanías de Cráteres Volcánicos Activos
Figura 2.- Infografía sobre peligros en los cráteres volcánicos y campos fumarólicos (D. Sierra, M. Almeida, S. Hidalgo / IG-EPN).


A lo largo de los años, estos fenómenos han sido causal de lamentables accidentes, muchos de ellos con consecuencias fatales. Algunos han afectado y han enlutado incluso a la propia comunidad científica. Muchas veces el desconocimiento de estos fenómenos, y el hecho de que sean relativamente pequeños a la escala de lo que un volcán es capaz de hacer, han generado una falsa sensación de seguridad en la población, quienes muchas veces obnubilados por los bellos paisajes ingresan a zonas peligrosas desconociendo lo riesgosas que pueden llegar a ser.

El objetivo general de estas jornadas de capacitación es fomentar el conocimiento y aprendizaje sobre las dinámicas volcánicas (Figura 3). De igual manera, se espera que estos encuentros ayuden a tomar decisiones enfocadas en la seguridad de quienes decidan visitar estos sitios. La idea es informar y capacitar a los actores directos para permitir, por ejemplo, que la reapertura de la Cumbre del Cotopaxi se realice de una manera organizada y ofreciendo las garantías mínimas de seguridad para permitir el flujo turístico.

Charlas sobre los Peligros en las Cercanías de Cráteres Volcánicos Activos
Figura 3. M. Almeida del Área de Vulcanología hablando sobre los peligros recurrentes en los cráteres volcánicos activos y campos fumarólicos (Foto: D Sierra, IGEPN).


El volcán Cotopaxi empezó un periodo eruptivo en octubre de 2022, el cual se extendió por varios meses hasta julio de 2023. Hoy en día, se considera que esta erupción ha llegado a su fin. Sin embargo, el ascenso a la cumbre continúa restringido. El período eruptivo 2022-23 fue de baja magnitud, incluso más baja que la registrada durante el periodo eruptivo de 2015. Sin embargo, no se descarta que en los próximos años el volcán Cotopaxi pueda tener actividad eruptiva más importante, semejante a la que ha sido plasmada en los Mapas de Amenaza, mismos que representan una erupción relativamente grande (similar a la acaecida en el año de 1877). Por esto lo más importante es permanecer preparados e informados.

Durante las jornadas de capacitación se imparten conceptos básicos de vulcanología y se discuten casos de accidentes documentados, en los cuales se detalla el impacto que ciertos fenómenos volcánicos pueden tener sobre el ser humano. Además, se comparten ciertas recomendaciones que podrían ayudar a salvar vidas en caso de un evento adverso. El uso de indumentaria de seguridad, el establecimiento de canales de comunicación bidireccional, la zonificación de los peligros y la señalización son algunas de las recomendaciones.

Entre los asistentes a este tipo de charlas están los miembros de organismos de rescate, asociaciones de guías de alta montaña, operadores turísticos, así como autoridades y funcionarios que están involucrados en la administración de los sitios turísticos como el Ministerio de Ambiente (Figura 4).

Charlas sobre los Peligros en las Cercanías de Cráteres Volcánicos Activos
Figura 4. D. Sierra del Área de Vulcanología realiza una exposición sobre la actividad actual del volcán Cotopaxi y las técnicas de vigilancia volcánica (Foto: M Almeida, IGEPN).


El Instituto Geofísico extiende un agradecimiento por la coordinación y participación de la Secretaría de Gestión de Riesgos, el Parque Nacional Cotopaxi, ASEGUIM y OPTUR, para la difusión de estas conferencias. Así mismo, exhorta a la comunidad de montaña a ser parte de estas capacitaciones y a respetar las normas vigentes de acceso a las diferentes zonas consideradas como potencialmente peligrosas (por ejemplo: ingreso al fondo del cráter del volcán Guagua Pichincha, ascenso a la cumbre del volcán Cotopaxi, etc.)


Autores: M. Almeida, D. Sierra
Corrector de Estilo: G. Pino
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Con la coordinación del Ministerio de Turismo, el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional y GAD Mejía el día viernes 11 de septiembre del 2015 se realizaron las charlas a los trabajadores de los diferentes establecimientos hoteleros y turísticos que se encuentran en la zona norte del volcán Cotopaxi.

Charlas sobre monitoreo y fenómenos volcánicos

Foto 1. Charlas por parte del personal del IGEPN, MINTUR, GAD MEJIA a los trabajadores de los establecimientos hoteleros y turísticos de la zona Norte del Volcán Cotopaxi. La exposición se realizó en Chilcabamba Eco Lodge.

 

Los temas que se dieron a conocer fueron los siguientes:
* Métodos de monitoreo del volcán Cotopaxi:
    Sísmico
    Deformación
    Geoquímica
    Satélites
    Imágenes térmicas
    Observaciones Visuales y sobrevuelos
* Los fenómenos Volcánicos
    Gases
    Caída de ceniza
    Balísticos
    Flujos de lodo
    Flujos de lava
    Flujos Piroclásticos
    Avalancha de escombros
* Estado Actual del Volcán
* Escenarios frente a una posible erupción del volcán

Por parte del IGEPN se contestaron todas las dudas que manifestaron los asistentes, todo con el fin de indicar a las personas cómo se debe convivir con un volcán activo en la zona.

Charlas sobre monitoreo y fenómenos volcánicos

Foto 2. Explicación por parte del personal del IGEPN a) Sector de Santa Ana b) Sector de Chilcabamba.

 

Adicionalmente personal de turno del Observatorio del Volcán Tungurahua acompañaron al Sr. Carlos Sánchez dueño del lugar turístico conocido como LA CASA DEL ÁRBOL en Baños y vigía del volcán Tungurahua desde 1999, quien compartió todos sus conocimientos y experiencias sobre como conllevar la activación de un volcán y los fenómenos volcánicos frente a la visita de los turistas internacionales y nacionales.

Charlas sobre monitoreo y fenómenos volcánicos

Foto 3. El sr. Carlos Sánchez vigía del volcán Tungurahua y propietario de la CASA DEL ÁRBOL ubicada en Baños a 3 km en línea recta del crater del volcán, quien dio sus experiencias sobre el proceso de erupción del volcán Tungurahua y cómo a podido “vender” este atractivo turístico a los visitantes extranjeros y nacionales.

 

El objetivo de estas charlas es que el personal de los establecimientos cercanos al volcán conozca todos los términos técnicos, fenómenos volcánicos y así se familiaricen con ellos y puedan trasmitirlos a los turistas para que de esta manera no sean víctimas de la desinformación y aprendan a vivir con un volcán activo en la zona. Estas actividades se replicaran tanto en la comunidad de la zona como en la parte sur del volcán por parte de las instituciones involucradas.

La falta de coordinación entre instituciones impidió que se diera la alerta por tsunami, que el 27 de febrero de 2010 causó cientos de muertos en Chile. Foto: conmigo8.blogspot.com

Rienzi Franco / elmercurio.com

Mañana martes, a cuatro días de que se conmemore el primer año de producido el terremoto y maremoto que afectó a la zona centro-sur del país el pasado 27 de febrero, el Presidente Sebastián Piñera firmará mañana martes el proyecto de ley que dará origen a la nueva Agencia Nacional de Emergencia, en reemplazo de la actual Oficina Nacional de Emergencia (Onemi).

Esta ceremonia es altamente relevante para La Moneda, ya que marcará el inicio de las actividades que, durante esta semana, encabezará el Mandatario en recuerdo de las 541 víctimas que fallecieron en la tragedia y los 31 desaparecidos, según las cifras oficiales del Ministerio del Interior.

Así, el diseño del Ejecutivo contempla que el Presidente llegue cerca del mediodía de mañana hasta las dependencias donde están las oficinas de la actual Onemi, en calle Beauchef, muy cerca del Parque O'Higgins en Santiago.

Tras ser recibido por el director de la entidad, Vicente Núñez, Piñera se dirigirá a un salón que funciona como auditorio de la Onemi, donde se realizará el grueso de la actividad.

En el lugar, el jefe de Estado firmará la propuesta legislativa que es considerada como prioritaria. De hecho, será una de las primeras en ser ingresada al Congreso apenas se reinicie el trabajo parlamentario tras el receso estival.

Junto con entregar detalles de la estructura que tendrá la nueva institucionalidad, Piñera presentará de manera oficial la nueva imagen del Centro de Alerta Temprana, que desde hace ya unos meses opera bajo el amparo de la Onemi.

Asimismo, se mostrará una gama de equipos tecnológicos y de comunicación adquiridos tras la catástrofe por el Gobierno para la Onemi y, a su vez, se va a inaugurar una nueva sala de prensa.

Ejes del organismo

La modernización de la Onemi que derivará en la nueva ANE surge luego de las deficiencias que la actual entidad demostró tener para coordinar y contener los efectos de una emergencia mayor como fue el terremoto y maremoto.

La nueva institucionalidad se estructuró a partir de cuatro ejes: nivel de alerta; organización y coordinación; plan a cinco años, y el mejoramiento de las comunicaciones.

Otra de las apuestas que representa la ANE es innovar en el fortalecimiento de la protección civil, sin dejar de lado la administración eficiente de las emergencias.

Según comentó un conocedor del contenido de la propuesta, el principal foco de la misma estará puesto en la prevención.

Otra de las novedades que presentará la nueva agencia es la implementación de un servicio de mensajería de texto a través de los teléfonos celulares para avisar a las personas sobre eventuales riesgos de catástrofes. Estos mensajes serán derivados de una institución auxiliar de la agencia, como podría ser el SHOA. Sin embargo, el envío de los mismos será responsabilidad de la ANE, con lo que se busca evitar el colapso que se produce en las comunicaciones cada vez que sucede una tragedia.

Concertación agenda citas clave de cara a aniversario del 27 de febrero y afina actividades por la fecha

A partir de las 10 horas,de hoy la sede del PS será el escenario del primer encuentro que sostendrá esta semana la Concertación en medio de sus preparativos para conmemorar un año del terremoto y maremoto del 27 de febrero.

En la cita de hoy estarán presentes los presidentes (s) de la DC, el PS y el PPD: Claudio Orrego, Fulvio Rossi y Ricardo Lagos Weber.

La agenda estará marcada por el despliegue del bloque en las zonas afectadas por la catástrofe y por el análisis de los datos que se incluirán en el informe que prepara la coalición, para difundir sus críticas al "retraso y poca transparencia" de la reconstrucción.

El texto -que sería entregado el mismo día 27- contendría, según señalan, "conclusiones contundentes" a partir de los datos recabados por parlamentarios, alcaldes y los partidos, a lo que se sumará una evaluación global del trabajo del Gobierno para ayudar a los damnificados.

Según Orrego, "no sólo hay un déficit en la reconstrucción, sino también en el nivel de participación de la gente, los alcaldes y a eso se suma un déficit de transparencia". Tras su recorrido por Dichato y Talcahuano, denuncia que "no hay una sola casa nueva, lo que se contrapone con la visión demasiado exitista que tiene el Gobierno y en especial el Presidente".

El martes, además, los jefes de bancada se reunirán para analizar la acusación constitucional que impulsarán en marzo en contra de la intendenta del Biobío, a la que se sumaría parte del equipo jurídico que asesorará la iniciativa.

En tanto, a mitad de semana, y tras el regreso de vacaciones de Carolina Tohá e Ignacio Walker, se realizará una reunión de los presidentes de partido, donde además de afinar el acto de la Concertación, se resolverá definitivamente si el conglomerado participa o no de alguna de las actividades programadas por el Gobierno.

La asistencia, plantean en el conglomerado, sólo se concretaría en el caso que se trate de una conmemoración de tipo ecuménica, que no incluya ningún tipo de balance por parte de La Moneda.

 

25 de octubre de 2011

 

SANTIAGO.- Más de 100 documentos, las declaraciones de 52 testigos, 15 peritos y otros medios de prueba fotográficos y audiovisuales serán presentados en el juicio oral por las responsabilidades penales que hay tras la muerte de 8 personas que murieron aplastadas por las viviendas en que habitaban en el Cerro O'Higgins de Constitución luego del terremoto del 27 de febrero de 2010.


Ayer se realizó la preparación de este juicio, y según informó la Fundación Simón Yévenes -querellante en la causa por el cuasidelito de homicidio múltiple- entre los testigos deberán comparecer las ex ministras de Vivienda y Urbanismos Patricia Poblete y Sonia Tshorne.


El abogado Raúl Meza detalló que Poblete deberá comparecer al juicio oral para declarar sobre el contenido de la carta que les envío a los propietarios de las viviendas sociales de Cerro O'Higgins, en la cual les informa que el Serviu les condonaba las deudas habitacionales y les cancelaba las hipotecas en razón a que las viviendas tenían fallas de construcción.


Por su parte, Tshorne comparecerá al juicio oral para declarar sobre el informe y el catastro de viviendas sociales enviando por dicha cartera a la Cámara de Diputado en junio de 2005, en el cual se detallaban los conjuntos habitaciones construidos por el Serviu que tenían fallas estructurales y de construcción, entre los cuales estaban los edificios del Cerro O'Higgins de Construcción que se desplomó a minutos que comenzara el terremoto.


La investigación, que está a cargo de la fiscal Paola Rojas de Talca, ya existen 8 acusados por cuasidelito de homicidio múltiple por la muerte de 8 personas, entre ellos, dos menores de 4 y 8 meses.
 
Según detalla la fundación, "esta acusación fiscal no tiene precedente en la historia judicial del nuevo sistema procesal penal, en cuanto a perseguirse la responsabilidad penal de funcionarios del Serviu y de los propietarios de la constructora de las viviendas sociales por graves fallas estructurales y de construcción, especialmente considerando que estas fueron construidas en el año 1998".

 

Fuente:

http://www.emol.com/noticias/nacional/2011/10/25/509697/desplome-de-viviendas-serviu-tras-terremoto-dos-ex-ministras-deberan-presentarse-al-juicio.html