Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...
29 de julio de 2011

Es un orgullo para el Instituto Geofísico que la Dra. Christa von Hillebrandt-Andrade, Directora del Centro de Tsunami del Caribe de la Administración Nacional Oceanográfica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA), haya sido nombrada Presidenta de la Sociedad Sismológica de América, considerada la más importante organización de sismólogos a nivel mundial.

La profesora von Hillebrandt-Andrade realizó sus estudios de posgrado en nuestro país, en la Escuela Politécnica Nacional entre 1984 y 1986.  En ese periodo desempeñó un papel importante como investigadora en el Instituto Geofísico en la vigilancia de los volcanes activos de nuestro país.  Contrajo matrimonio con un ciudadano ecuatoriano con quien tuvo dos hijos.

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional invita a la comunidad al ciclo de charlas "5 lecciones, 5 Años después del terremoto", en recordación del terremoto de Pedernales ocurrido el 16 de abril de 2016. Las charlas serán transmitidas en directo del Lunes 19 al jueves 22 de abril, a partir de las 10:00 por nuestro canal en Facebook: https://www.facebook.com/IGEPNecuador/live.

 

CIEP/DICYT Durante estos meses el investigador residente del Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP), Doctor en Ecología y especialista en el estudio de los ríos y aguas subterráneas, Brian Reid, se encuentra realizando una investigación tendiente a identificar los impactos de la erupción del volcán Hudson en las cuencas de los ríos que se vieron afectados por la actividad volcánica de agosto del año 1991.

Los ríos que se están estudiando son el Ibáñez, el Murta y sus principales afluentes, así como el Lago General Carrera debido al aporte de nutrientes que esta masa lacustre aporta al mar. Una de las aristas importantes, que se ha podido determinar en lo que lleva esta investigación, guarda relación con el contenido de sílice en estos cursos de agua.

Hasta el momento se ha identificado un alto porcentaje de sílice en las aguas de estos causes, lo que es muy importante para el desarrollo de algunas microalgas como las diatomeas que tienen su organismo recubierto de este elemento. Estas algas microscópicas son de gran importancia, ya que son la base de las cadenas alimenticias en el océano y en aguas dulces. Por otra parte, son consideradas como buenas indicadoras de la calidad del agua.


Frente a la importancia que tiene estudiar los cursos de agua, Brian Reid, señaló que “cuando uno va al hospital, para saber el estado de salud realizan un examen de sangre, es lo mismo en los ríos; son como la sangre de la cuenca. Los niveles de nutrientes son proporcionados por los materiales que acarrea el río y es lo que indica la salud de la cuenca, y ese es el precepto que me hizo comenzar este estudio”, indicó.


También como lo explica Reid, es importante tener datos sobre los flujos de agua específicamente en río Murta, que los últimos años ha tenido una de las crecidas más grandes que inundó el pueblo. Para esto es vital entender en ciclo hidrológico (ciclo del agua) a través de la lluvia, los suelos, los humedales, cursos tributarios de agua, etc.


Finalmente, indicó que finalizada la investigación, pretende trabajar integrando y fomentando la participación con los colegios en Puerto Ibáñez, Cerro Castillo y Bahía Murta compartiendo datos y realizando talleres en conjunto con los profesores, explicando el ciclo hidrológico y dando a conocer cómo funcionan sus ríos y lagos en relación a los nutrientes, y la importancia que estos tienen para la vida.

Fuente: http://www.dicyt.com/noticias/cientifico-del-ciep-investiga-efectos-de-erupcion-del-volcan-hudson-en-rios-de-zona-afectada

04 de septiembre de 2011
Grupos de investigadores se reunieron en la Universidad del Sur de California en julio. El campus alberga el Centro Sismológico del Sur de California, donde se desarrolla un proyecto internacional para probar métodos de pronóstico. El centro es patrocinado por la NASA, la cual financia a grupos que investigan predicción de temblores.
Los Ángeles.- A pesar de décadas de investigación, predecir un sismo sigue siendo una meta sin alcanzar, y los sismólogos son por lo general pesimistas sobre llegar a tener esa capacidad.

Sin embargo, recientemente han surgido investigadores que dicen que podría ser posible algún día predecir los temblores desde el espacio o tomando lecturas de rocas.

Ambas corrientes intercambiaron notas durante una reunión de dos días efectuada en Los Ángeles, semanas antes de que un sismo de magnitud 5,8 sacudiera la costa este de Estados Unidos, informó AP.

Los investigadores se reunieron en la Universidad del Sur de California en julio. El campus alberga el Centro Sismológico del Sur de California, donde se desarrolla un proyecto internacional para probar métodos de pronóstico. El centro es patrocinado por la NASA, la cual financia a grupos que investigan predicción de temblores.

Los 44 científicos participantes no calificaron los méritos de las teorías expuestas, pero todos concordaron en que hace falta estudiar más.

"He estado detrás de esto por mucho tiempo", dijo Malcolm Johnston, un geofísico del Centro de Investigaciones Geológicas de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés). "Si crees que puedes detectar el preludio de un sismo, va a ser muy, muy difícil".

Cómo ocurre un sismo es algo bien conocido. La corteza terrestre es como un gigantesco rompecabezas, en el que cada pieza es una placa tectónica que choca o se encima con las otras. El movimiento es lento, similar al ritmo al que crecen nuestras uñas. Con el tiempo se acumula suficiente tensión y las placas se deslizan, liberando con ello una cantidad enorme de energía que sentimos como una sacudida.

La mayoría de los sismos son de baja intensidad e imperceptibles. Ocasionalmente, alguno muy potente causa estragos, como el de Haití el año pasado y el de Japón en marzo.

En parte debido a los megasismos ocurridos en la década de 1960, los científicos comenzaron a buscar señales que les ayudaran a distinguir el inicio de un sismo grande del de uno pequeño, fueran deformaciones de la corteza terrestre, la liberación de gas radón en una falla tectónica, clima inusual y hasta el comportamiento de los animales.

Ninguno de los fenómenos estudiados ha rendido frutos, aunque la noción de que los animales podrían tener un "sexto sentido" persiste hoy día.

Los cuidadores del Zoológico Nacional, en Washington D.C., reportaron que lémures, un gorila y un orangután estaban inquietos y hacían ruido minutos antes del sismo del 23 de agosto en la costa este. Los científicos dicen que los animales pueden a veces sentir las ondas sísmicas antes que los humanos, pero que esto pasa cuando el sismo ya ha comenzado.

No obstante, hay científicos que son más optimistas sobre la posibilidad de detectar precursores de sismos.

El físico Dimitar Ouzounov, de la Universidad Chapman, usa información de satélites para discernir si los cambios atmosféricos podrían tener una relación con los sismos. Por su parte, el investigador de la NASA Friedemann Freund estudia las señales eléctricas de las rocas cuando están bajo presión.

Aunque los científicos no pueden decir con precisión cuándo ocurrirá un sismo, pueden hacer pronósticos a largo plazo con base en los antecedentes sísmicos de una región. Por ejemplo, debido al pasado telúrico de California, el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) calcula que el estado tiene un riesgo de 99,7% de ser sacudido por un temblor de magnitud 6,7% o mayor para el 2038.

A pesar del lento progreso, los científicos creen que vale la pena seguir buscando la manera de predecir un terremoto.

"Tenemos que seguir buscando por la remota posibilidad de que hayamos pasado algo por alto", dijo Johnston, del USGS.

La Asamblea General del grupo WEGENER, en su edición 19, tuvo su reunión bianual en Grenoble, Francia, del 10 al 13 de septiembre de 2018, en la Universidad de Grenoble en el instituto “ISTerre”. El grupo de científicos que conforma esta asamblea se concentra en la investigación de la deformación de la Tierra, el estudio de terremotos y zonas de fallas usando técnicas de geodesia y geodinámica. Dos científicos del IGEPN (la MSc. Patricia Mothes y el Ing. Pedro Espín Bedón) tuvieron la oportunidad de participar en esta reunión que agrupa al menos 150 especialistas en el tema y quienes expusieron temas relacionados a adelantos importantes y recientes en las áreas concernientes. La modalidad de la conferencia fue en base a sesiones y dentro de las mismas fueron presentadas charlas a lo largo de los 3 días. Un total de 70 charlas fueron impartidas y 100 posters exhibidos.

Científicos del IGEPN participan en la Asamblea WEGENER_2018 sobre nuevos adelantos en el estudio de la Deformación de la Tierra, los Terremotos y Zonas de Fallas

Figura 1. Vista del lago Monteynard en lugar del deslizamiento activo de Harmalière in the Triève, al suroriental de Grenoble, Francia.