Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

Tokio • El sismo, el tsunami y la catástrofe nuclear de Fukushima ocurridos el 11 de marzo de 2011, dejaron miles de muertos y heridos, además de causar destrozos colosales, todo lo cual dio pie a la movilización de medios excepcionales para circunscribir la crisis.

Estas son las cifras-claves de esta triple catástrofe.

SISMO:

Viernes 11 de marzo de 2011, 14:46 hora local (05:46 GMT)

Magnitud 9.0, epicentro 38 grados norte, 142.9 grados este, en el océano Pacífico, a una profundidad terrestre submarina de 24 km.

TSUNAMI:

Aviso de tsunami lanzado 3 minutos más tarde.

Altura de ola medida: más de 15 metros en varios lugares (Ishinomaki, Soma, Ofuna, etc.)

BALANCE:

15 mil 846 muertos confirmados (a 7 de febrero de 2012)

3 mil 317 personas aún desaparecidas

(Ningún muerto o desaparecido por las radiaciones causadas por el accidente de Fukushima).

6 mil 11 heridos

REFUGIADOS:

341 mil 411 personas repartidas por todo el país

52 mil 882 viviendas provisionales construidas

DESTRUCCIONES:

128 mil 558 edificios totalmente destruidos

916 mil 883 edificios parcialmente destruidos

22 millones de toneladas de restos totalizados en las tres prefecturas más afectadas (Miyagi, Iwate, Fukushima)

AYUDA:

163 países han dado ayuda a Japón (donaciones, envíos de equipos y materiales de socorro)

RECONSTRUCCIÓN:

El Estado aprobó cuatro suplementos presupuestarios de reconstrucción para el año fiscal de abril de 2011 a marzo de 2012 para un total de 20.5 billones de yenes (más de 200 mil millones de euros)

Fuente: http://www.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/cbb03eb3722c5ff985662179c3dd77df

29 de abril de 2011
Tungurahua.- El Gobernador de Tungurahua, Alexis Sánchez conjuntamente con los Directores Provinciales de las distintas mesas de trabajo que conforman el Comité de Operaciones de Emergencia  COE, dialogaron con los habitantes afectados  de las zonas aledañas del volcán, con el propósito de atender las necesidades de la población.

La reunión contó con la participación  de las comunidades de Cusúa, Chacauco y Bilbao y se efectuó en la noche del jueves 28 de abril, en el albergue del reasentamiento de la Paz.

Una de las prioridades de la población es el alimento para el ganado, rechazo y melaza, en razón de la situación que confrontan los animales.  Además, solicitaron que el Gobierno analice la posibilidad de otorgar  bono de emergencia que contribuirá a palear la crítica situación económica de las familias.

Al respecto, Geovanny Egas, Subsecretario del Ministerio de Interior, sostuvo que no existe un estado de excepción, por lo cual no es viable la entrega del bono de emergencia.

Marco Montesdeoca, Director de la Unidad Provincial de Gestión de Riesgos de Tungurahua; manifestó que se está coordinando con las diferentes direcciones provinciales y organismos de respuesta para dar la atención más adecuada y digna a los habitantes de las comunidades afectadas.

Alexis Sánchez Gobernador, señaló que el Gobierno mantiene su preocupación en este tema y que será oportuna la visita del Presidente Econ. Rafael Correa a la provincia el día sábado 30 de abril del 2011 para constatar el problema y tomar medidas urgentes y adecuadas ante la emergencia.

Las autoridades se comprometieron a gestionar con brevedad sus pedidos haciendo un compromiso con los habitantes de concientización de la situación  y  colaboración en la movilización de las personas hacia los albergues en horarios de la mañana y tarde  y del ganado hacia haciendas fuera de la zona de influencia del volcán. Todo esto se realizará con el apoyo permanente del Ejército.

Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos

http://www.snriesgos.gov.ec/todas-noticias/1-latest-news/2563-coe-de-tungurahua-analiza-soluciones-para-comunidades-afectadas.html

Tres expertos del Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS) del Observatorio de Cascadia se encuentran en el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN) para colaborar en el robustecimiento del sistema de detección en el caso de un descenso de flujos de lodo (lahares) en el volcán Cotopaxi, en la elaboración de pronósticos en el caso de una eventual erupción del volcán y compartiendo sus conocimientos sobre el monitoreo volcánico y atención científica durante una crisis.

Colaboración del personal del USGS

Foto 1. Personal Técnico del IGEPN y del USGS en la zona norte del volcán Cotopaxi.

Colaboración del personal del USGS

Foto 2. Charlas donde los colaboradores del USGS comparten sus experiencias sobre el monitoreo volcánico en situación de crisis experimentados en otros volcanes.

El Domingo 6 de septiembre de 2015 un grupo de técnicos del Instituto Geofísico formado por la MSc. Patricia Mothes, el Dr. Hugo Yepez, el Dr. Minard Hall, el MSc Patricio Ramón junto a los geofísicos Wendy McCausland, John Pallister y Andrew Lockhart visitaron desde San Rafael hasta la zona norte del volcán, donde los técnicos del IGEPN explicaron las zonas de afectación por flujos de lodo y ceniza que se verían afectadas por una eventual erupción.

Colaboración del personal del USGS

Foto 3. Explicación por parte de los tecnicos del IGEPN sobre los depositos de lahares en la zona Norte del volcán Cotopaxi (Foto: P.Mothes IGEPN).

Este domingo 13 de noviembre, la hermana república de Colombia recuerda 25 años de la llamada “tragedia de Armero”, producto de la erupción del volcán Nevado del Ruiz, el 13 de noviembre de 1985. Ese día la ciudad de Armero, en el departamento del Tolima, fue arrasada por varios flujos de lodo y escombros (llamados lahares en el argot vulcanológico) ocasionados por la fusión de parte del casquete glaciar del Nevado del Ruiz. De acuerdo con diferentes fuentes, entre 23 mil y 26 mil personas murieron por esos flujos. A estas pérdidas humanas habría que sumar, según el blog de Yefry Vargas (http://yefrybart18.blogspot.com), “20 611 damnificados y heridos, muchos de ellos mutilados y gravemente afectados, por no decir impactados psicológicamente, e incalculables pérdidas económicas (4 400 viviendas, 19 puentes, 1 400 millones de dólares del comercio).” Fue la mayor tragedia relacionada con un fenómeno natural en la historia de Colombia y la segunda erupción con más víctimas en la historia moderna (solo superada por la erupción de la Montaña Pelée en Martinica, en 1902).

A 25 años de estos hechos, el tema que quizás merezca mayor énfasis es que el desastre pudo haberse evitado, ya que desde noviembre de 1984 las autoridades locales y nacionales de Colombia habían recibido advertencias por parte de múltiples organismos vulcanológicos, moradores y andinistas, que, desde septiembre de 1984, observaron los primeros indicios de actividad volcánica. Sin embargo, tales advertencias no merecieron la atención necesaria por parte de las autoridades o fueron consideradas “alarmistas”.

Miércoles, 18 Abril 2012 17:48

Columna de emisión del volcán Reventador

18 de abril de 2012

En la tarde de hoy, 18 de abril, personal del Instituto Geofísico desde la población del Reventador, reportó la presencia de una columna de emisión color gris claro (bajo contenido de ceniza) de aproximadamente 2 Km de altura y con dirección de movimiento hacia el nor - oeste.

Columna de emisión con bajo contenido de ceniza del volcán Reventador observada en la tarde del 18 de abril de 2012. Fuente: L. Gomezjurado - IGEPN

Sísmicamente la actividad del volcán se mantiene en un nivel considerado como moderado y caracterizado por la generación de eventos relacionados con la movilización de fluidos al interior del volcán. En las últimas 24 horas se contabilizó un total de 55 eventos de largo período y 5 señales de tremor de emisión. Con respecto a los días anteriores no se registran anomalías, ni cambios de comportamiento en la actividad del volcán. Debido a las condiciones climáticas favorables presentes durante esta tarde en la zona del volcán Reventador, se pudo observar las características de la columna de emisión.

LT/LG/MR/SV

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

18:00 (tiempo local)