Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

Los días 15 y 16 de febrero de 2023, gracias a la gentil invitación del Crnl. C.S.M. Víctor Villavicencio, PhD. Rector de la Universidad de las Fuerzas Armadas, personal del Instituto Geofísico de le Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) acudió a la sede principal de la Universidad en el Valle de Los Chillos para realizar charlas informativas sobre las tareas de vigilancia que desempeña el IG-EPN dentro del contexto actual de la erupción del volcán Cotopaxi.

Charlas de Difusión ante una posible erupción del volcán Cotopaxi, para la UFA-ESPE
Figura 1.- El Ing. Marco Almeida (Área de Vulcanología del IG-EPN) habla sobre el estado actual del volcán (Foto cortesía del Tcrn. S.P. David Molina Vizcaíno - ESPE).


Durante el evento, organizado por la ESPE, se realizaron 6 jornadas de conferencias con diversos expositores. El Ing. Mario Cruz, MSc (ESPE) trató la temática de “El Planeta Tierra”, el Ing. Marco Almeida habló sobre “Vigilancia, Evaluación de la Amenaza y Pronósticos Eruptivos del Volcán Cotopaxi”, el Dr. Oswaldo Padilla (ESPE) disertó sobre “Una Vista en el Tiempo y el Territorio”, así como la Unidad de Seguridad Integrada de la ESPE, el Tcrn. S.P. David Molina y la Psicóloga Jenny Artieda abordaron la temática de los planes de contingencia ante un posible incremento de la actividad del coloso.

El evento contó con el realce de funcionarios, directivos y estudiantes de las diferentes facultades de la Universidad de las Fuerzas Armadas – ESPE. Además, a lo largo de toda la jornada, la información fue distribuida a un aproximado de más de 2500 asistentes.

Charlas de Difusión ante una posible erupción del volcán Cotopaxi, para la UFA-ESPE
Figura 2.- El Ing. Almeida del IG-EPN realiza una explicación sobre los mapas de amenaza volcánica generados por el Instituto Geofísico y cómo acceder a ellos (Foto cortesía del Dr. Oswaldo Padilla - ESPE).


El volcán Cotopaxi atravesó un periodo eruptivo que se extendió a lo largo de 2015 y, tras unos años de relativa calma, ha retomado su actividad desde mediados de octubre de 2022. La actividad que presenta el Cotopaxi es por el momento de baja magnitud, pero ha puesto en alerta a todo el país.

El IG-EPN continúa vigilando la actividad del volcán Cotopaxi con el fin de entender su comportamiento y la evolución de su erupción. Al momento de la emisión de este reporte, la actividad del Cotopaxi es Superficial e Interna Moderada con Tendencia Sin Cambio.

Lo más importante es permanecer informados por fuentes oficiales. Conoce el mapa de potenciales amenazas en caso de una erupción grande del volcán Cotopaxi. ¿Dónde queda tu casa? ¿Tu lugar de trabajo? ¿La escuela de tus niños? Explora el mapa interactivo de Amenazas Volcánicas del Cotopaxi: https://www.igepn.edu.ec/mapas/amenaza-volcanica/mapa-volcan-cotopaxi.html

Encuentra información importante sobre qué hacer frente a una erupción del volcán Cotopaxi: https://alertasecuador.gob.ec/

 

M. Almeida, M. Córdova, D. Sierra
Corrector de Estilo: G. Pino
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Martes, 20 Enero 2015 13:25

Charlas en Geociencias 2015

El Instituto Geofísico de la EPN tiene el agrado de invitar a la charla científica:

"Cómo puede la geofísica apoyar los pronósticos y la mitigación del riesgo en volcanes"

("How can geophysics on volcanoes support forecasting and mitigating risk")

 

Será dictada por Jurgen Neuberg profesor investigador de la Universidad de Leeds y miembro del proyecto STREVA (Strengthening Resilience in Volcanic Areas).

Conferencista :

Prof. Jurgen Neuberg

Profesor de Vulcanología Física

Universidad de Leeds

Director de la Comisión Conjunta del IAVCEI-IASPEI de Sismología Volcánica y del Grupo de Trabajo de Sismología Volcánica de la Comisión Sismológica Europea.

Más de 50 publicaciones en revistas científicas

Detalle Biografía

Lugar: Hemiciclo de la Escuela Politécnica Nacional

Fecha: Jueves 29 de Enero del 2015

Horario: 16h00

Entrada gratuita, les esperamos...

Entre el 14 y 16 de noviembre del 2014, personal del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN), junto al Coronel del Cuerpo de Bomberos de Patate, el Coronel Javier Jaramillo, participaron en Charlas/Conversatorios en la ciudad de Tulcán, y en los sectores de Tufiño y Chilma Bajo donde se brindó información relacionada con la actividad de los volcanes Chiles y Cerro Negro. El personal científico cubrió la temática relacionado con los fenómenos volcánicos y el trabajo conjunto que realiza personal del Instituto Geofísico de Ecuador y el Servicio Geológico Colombiano (SGC) tanto en labores de monitoreo, así como en el desarrollo de un mapa de amenaza volcánica.

Además, por parte del Coronel Jaramillo, se impartió las vivencias y experiencias adquiridas a lo largo de 15 años en los que ha funcionado el Sistema de Alerta Temprana implementado debido a la actividad del Volcán Tungurahua; esto a personas pertenecientes a los sectores de Tufiño, Maldonado, Chilma Bajo y Santa María (Figura 1).


Figura 1 . Personal del Instituto Geofisico y Coronel Javier Jaramillo durante las charlas en la ciudad de Tulcán donde se informa sobre los peligros y mapas relacionados a los volcanes Cerro Negro y Chiles (Foto tomada por: P. Espín, IGEPN)
Las comunidades de Tufiño (Figura 2) y Chilma Bajo (Figura 3), contaron con conversatorios en los que presidentes de cada comunidad y población en general participaron activamente, manifestando el agradecimiento por la información directa que recibieron.

      
Figura 2. Personal del Instituto Geofisico durante la charla en Tufiño, donde se informa sobre los peligros relacionados a los volcanes Cerro Negro y Chiles (Foto tomada por: P. Espín, IGEPN)

     
Figura 3. Personal del Instituto Geofisico durante la charla en la comunidad de Chilma Bajo, donde se informa sobre los peligros relacionados a los volcanes Cerro Negro y Chiles (Foto tomada por: P. Espín, IGEPN)

   
Figura 4. Personal del Instituto Geofisico y Coronel durante la charla en la iglesía de Tufiño, donde se informa sobre los peligros relacionados a los volcanes Cerro Negro y Chiles (Foto tomada por: P. Espín, IGEPN)


Es importante mencionar la participación del IG con las comunidades para contribuir en el desarrollo de una cultura de prevención debido a fenómenos naturales como erupciones volcánicas y sismos.

 

PE/FN
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN), es la entidad oficial a cargo del monitoreo de fenómenos sísmicos y volcánicos en nuestro país, y en el 2023 cumple 40 años desarrollando esta tarea con constancia y profesionalismo. Desde mediados de octubre del año pasado el volcán Cotopaxi experimenta un nuevo proceso eruptivo, que si bien por ahora se ha mantenido en baja magnitud, ha provocado algunas caídas de ceniza que alcanzaron incluso a la parte sur de la ciudad de Quito.

Este nuevo proceso eruptivo ha generado mucha incertidumbre y dudas entre la población. El IG-EPN, fiel a su misión, se siente comprometido en informar y dar a conocer a la ciudadanía qué está pasando con el volcán. Es por esto que, a partir del viernes 03 de febrero de 2023, y gracias a la organización y apoyo logístico de la Gobernación de Cotopaxi, se inició un ciclo de charlas semanales dirigidas a la población (Figura 1). Las charlas en principio empezaron en el auditorio de la ESPE, pero se espera que se vuelvan itinerantes, llegando a los barrios y caseríos aledaños al volcán.

Inspección en la zona de las Naves Provincia de Bolívar por ruidos extraños
Figura 1.- El Dr. Pablo Palacios, del área de Sismología del IG-EPN, habla sobre el estado actual del volcán Cotopaxi. (Fotos: D. Sierra)


El objetivo de las charlas es mantener a la población informada sobre la actividad del volcán Cotopaxi, pero a su vez visibilizar los esfuerzos del IG-EPN en las tareas de vigilancia volcánica. Este esfuerzo busca crear un acercamiento con la comunidad para solventar las dudas de la gente sobre el proceso eruptivo en curso.

Inspección en la zona de las Naves Provincia de Bolívar por ruidos extraños
Figura 2.- Cartel Informativo sobre la Inauguración del Ciclo de Charlas en el Auditorio de la ESPE (Póster: DRI/EPN)


El evento inaugural contó con la intervención del Dr. Pablo Palacios, del área de Sismología del IG-EPN, quien habló del estado actual del volcán. La Charla Plenaria la impartió la MSc. Patricia Mothes, quien habló de la historia eruptiva del volcán Cotopaxi. Finalmente, se procedió a un conversatorio abierto donde los expertos pudieron responder las dudas de la ciudadanía.

Inspección en la zona de las Naves Provincia de Bolívar por ruidos extraños
Figura 3.- La MSc. Patricia Mothes, Jefa del Área de Vulcanología del IGEPN, hace una ponencia sobre la actividad histórica del volcán Cotopaxi y habla con los principales medios de prensa de Latacunga y el país. (Fotos: D. Sierra)


El ciclo de charlas contó con la presencia del Gobernador de Cotopaxi, Miembros de las Fuerzas Armadas, Secretaría de Gestión de Riesgo, Bomberos y otros distinguidos participantes cuya presencia dio realce al evento.

Inspección en la zona de las Naves Provincia de Bolívar por ruidos extraños
Figura 4.- El Dr. Daniel Sierra, del Área de Vulcanología del IG-EPN, responde las dudas de los asistentes al evento. (Fotos: Gobernación de Cotopaxi / P. Mothes / IG-EPN)


Para quienes no pudieron asistir al evento, pueden verlo en el siguiente enlace: https://fb.watch/iwXbyWZF8b/

D. Sierra, P. Palacios, P Mothes
Corrector de Estilo: G. Pino
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Desde mediados de octubre del año pasado, el volcán Cotopaxi experimenta un nuevo proceso eruptivo, que, si bien por ahora se ha mantenido en baja magnitud, ha provocado algunas caídas de ceniza que alcanzaron incluso las ciudades de Quito y Latacunga. El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) es el ente oficial a cargo del monitoreo de fenómenos sísmicos y volcánicos en el territorio ecuatoriano, y en este 2023 cumple 40 años desarrollando esta tarea con constancia y profesionalismo.

Charlas informativas sobre el estado del volcán Cotopaxi en CRILAMYT
Figura 1.- E. Telenchana del área de Vulcanología IG-EPN, habla sobre el estado actual del volcán Cotopaxi (Fotos: D. Sierra).


Este nuevo proceso eruptivo ha centrado la mirada pública sobre este volcán y la empresa privada no está exenta. El día lunes 13 de marzo de 2023, la empresa CRILAMYT que se dedica a la elaboración de cristales laminados principalmente para vehículos invitó a técnicos del IG-EPN y de la ESPE a un conversatorio. El objetivo de estas charlas es mantener a la población informada sobre el proceso actual del Volcán Cotopaxi y a prepararse en caso de una eventual “erupción grande” similar a la que acaeció el 26 de Junio de 1877.

El evento contó con la intervención del Msc. Edwin Telenchana, del área Vulcanología, quien habló del estado actual del volcán (Figura 1). Posteriormente, se procedió a una explicación de los fenómenos volcánicos y de los mapas de peligros por el Dr. Daniel Sierra (Figura 2).

Charlas informativas sobre el estado del volcán Cotopaxi en CRILAMYT
Figura 2.- D. Sierra del área de Vulcanología IG-EPN, habla sobre los fenómenos volcánicos y el Mapa de Amenazas Volcánicas Potenciales (Fotos: E. Telenchana).


El evento contó además con la presencia de dos investigadores de la Universidad de las Fuerzas Armadas, ESPE, el Dr. Oswaldo Padilla y el Msc. Rodolfo Salazar; quienes hablaron de la situación del valle de los Chillos frente a una erupción, planificación de rutas de evacuación y perspectivas a posibles obras de mitigación (Figura 3).

Charlas informativas sobre el estado del volcán Cotopaxi en CRILAMYT
Figura 3.- Expositores de la ESPE hacen una ponencia en las instalaciones de la empresa privada CRILAMYT (Fotos: D. Sierra).


Lo más importante es permanecer informados. Conoce el Mapa de Amenazas Potenciales en caso de una erupción grande del Volcán Cotopaxi. ¿Dónde queda tu casa? ¿Tu lugar de trabajo? ¿la escuela de tus niños?


D. Sierra, E. Telenchana.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional