Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

Técnicos del área de vulcanología del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN) estuvieron presentes en el evento "Conociendo al volcán Reventador en el día a día", realizado el día 05 de diciembre de 2017 en el Cantón El Chaco, Provincia de Napo, organizado por la Coordinación zonal de la SGR Zona 2.

Conociendo al volcán El Reventador en el día a día

Figura 1. Autoridades y representantes de las instituciones presentes durante el evento.

23 de febrero de 2012

Durante todo este día, 23 de febrero de 2012, se ha observado la permanente presencia de una columna de emisión con ceniza que alcanza una altura máxima de 4 Km sobre el nivel del cráter y se dirige hacia el occidente.

 

Columna de emisión con ceniza del volcán Tungurahua, observada en la tarde del 23 de febrero de 2012. Fotografía tomada por G. Ruiz IGEPN

En horas de la tarde se pudo observar a simple vista la presencia de incandescencia en la zona del cráter. Asociado con esta actividad se generan ruidos y bramidos constantes de intensidad moderada a fuerte, que son claramente escuchados en poblaciones ubicadas cerca y al occidente y sur-occidente del volcán.

Se han recibido reportes de caída de ceniza color negra y de grano grueso en sectores y poblaciones ubicadas al occidente del volcán, como el sector de Mapayacu.

La actividad sísmica se mantiene caracterizada por la constante generación de una señal de tremor que está asociado con la generación de las columnas de emisión con ceniza. Esta señal de tremor se registra de manera constante desde aproximadamente las 02:00 (tiempo local), del día de hoy.

LT/GR

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

18:30 (tiempo local)

26 de abril de 2011
Desde las 9h20 de hoy (tiempo local) se registraron seis (6) explosiones de tamaño moderado a grande y la generación constante de una columna de emisión con alto contenido de ceniza que alcanza alturas superiores a los 7 km sobre el nivel del cráter. Durante esta tarde, los vientos se dirigen preferentemente hacia el occidente y nor-occidente, razón por la cual se han reportado constantes caídas de ceniza en las poblaciones ubicadas en esta dirección. Además,  el Observatorio Vulcanologico del Tungurahua está recibiendo reportes de que esta actividad está generando vibraciones del suelo en las poblaciones ubicadas cerca al volcán y también la vibración de puertas y ventanas en la ciudad de Baños.
Columna de emisión con alto contenido de ceniza observada en la tarde del 26 de abril de 2011

Este incremento rápido de la actividad ya ha sido informado a las autoridades para que tomen las medidas pertinentes frente a las caídas de ceniza y a la probabilidad de generación de flujos piroclásticos.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
15:30 (tiempo local)

En días pasados, miembros del Instituto Geofísico y de la Escuela Politécnica Nacional realizaron una visita al volcán Caldera de Chalupas, con una duración de tres días. Durante la campaña, los técnicos recibieron las facilidades logísticas de hospedaje y caballos por parte de la Hacienda Yanahurco para realizar los trabajos.

Continúan las Investigaciones Geológicas en el Volcán Caldera de Chalupas
Fotografías 1 y 2: El entorno de la Caldera de Chalupas.

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, como entidad clave en la vigilancia de amenazas sísmicas y volcánicas en Ecuador, el 11 de diciembre de 2024, contribuyó al fortalecimiento de la reducción del riesgo de desastres, a través del curso Formación de Formadores para Docentes de la Unidad Educativa José Mejía Lequerica en el sector de Machachi, cantón Mejía. Esta metodología aplicada desde el programa desarrollado por el proyecto “Anticípate por el Cotopaxi”.

Contribución del IG-EPN al fortalecimiento de la reducción del riesgo de desastres en la Unidad Educativa José Mejía Lequerica
Figura 1.- Exposición sobre los fenómenos volcánicos a cargo del personal del IG-EPN (Foto: A. Chiluisa- IG-EPN).


Funcionarios de las áreas de Vulcanología y Sismología del IG-EPN compartieron con los docentes de la unidad educativa los procesos y las herramientas utilizadas para el monitoreo sísmico y volcánico en el país. Explicaron cómo se emplean tecnologías avanzadas como estaciones sísmicas, sensores de gas, GPS, entre otros, para detectar y analizar en tiempo real la actividad sísmica y volcánica; así como también sobre la relevancia de la vigilancia continua para prever posibles eventos asociados a un proceso eruptivo en el volcán Cotopaxi.

Contribución del IG-EPN al fortalecimiento de la reducción del riesgo de desastres en la Unidad Educativa José Mejía Lequerica
Figura 2.- Explicación sobre el monitoreo sísmico y volcánico en tiempo real (Foto: A. Chiluisa- IG-EPN).


Un especial énfasis, para reforzar los conocimientos de los docentes relacionados con los fenómenos asociados a la actividad del volcán Cotopaxi, el impacto de las caídas de ceniza y recomendaciones de que tomar en cuenta en casos de que este fenómeno ocurra, especialmente al encontrarse en sus labores dentro de sus instalaciones. Estas iniciativas permiten fortalecer las estrategias de prevención y respuesta ante emergencias.

La actividad proporcionó una visión más clara sobre la identificación de señales tempranas de actividad volcánica y subrayó la importancia de la preparación y la concienciación comunitaria para mitigar los impactos de estos fenómenos volcánicos en las comunidades.

A. Chiluisa, F. Naranjo, G. Viracucha
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional