Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...
La Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) procesó imágenes satelitales y generó mapas de la situación en las zonas afectadas por las cenizas producidas por los volcanes Puyehue y otros del Cordón Caulle, en el centro-sur de la cordillera de Los Andes

Por pedido de la ONEMI, la agencia de protección civil de Chile, la CONAE a través de la Dirección Nacional de Protección Civil del Ministerio del Interior, activó la Carta Internacional, un mecanismo creado por 14 agencias espaciales de distintos países, entre ellos la Argentina, por el cual se entrega información obtenida por satélites de observación de la Tierra, sobre catástrofes que ocurran en cualquier punto del planeta.


La CONAE también está generando productos satelitales sobre las ciudades más afectadas por las cenizas, como Villa La Angostura, Bariloche e Ingeniero Jacobacci, mediante el SIASGE: Sistema ItaloArgentino de satélites para beneficio de la sociedad, gestión de emergencias y desarrollo Económico.


Dicho sistema, creado por la agencia espacial italiana ASI y la CONAE, obtiene imágenes mediante sensores de radar, de muy alta resolución, que permiten ver con detalle la zona afectada.


Formado por seis satélites, cuatro italianos (ya en órbita) y dos argentinos (en construcción), el SIASGE aporta la información que no se logra de otro modo, ya que sus sensores atraviesan la cobertura de nubes y de ceniza en suspensión, y obtienen imágenes en cualquier condición climática.


Esta prestación los hace especialmente útiles durante una emergencia.


La información producida en Argentina


La activación de la Carta Internacional implicó la designación de un director de proyecto que se encuentra recibiendo y procesando toda la información adquirida por los satélites que pasan diariamente sobre la zona donde ocurre la emergencia.


La información elaborada en la CONAE a partir de datos de la Carta Internacional y del SIASGE, es enviada inmediatamente al Ministerio del Interior de la Nación argentina, quien la distribuye a los organismos responsables de la mitigación, para ayudarlos en la toma de decisiones, tanto en Chile como en nuestro país.


De esta manera la ciencia y la tecnología facilitan el apoyo mutuo en ocasión de eventos naturales de gran envergadura y tienden puentes entre los países de la región.


Fuente: http://reporteplatense.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=3293:conae-procesa-informacion-satelital-de-la-zona-afectada-por-el-volcan-puyehue&catid=19:ciencia&Itemid=72

La vulcanóloga Patricia Anne Mothes, profesora y Jefe del Área de Vulcanología del Instituto Geofísico de la EPN recibió una condecoración de la Escuela Politécnica Nacional por su destacada trayectoria en el ámbito de la Educación Superior, y sus aportes significativos en la docencia, investigación y vinculación con la sociedad.
Condecoración a la vulcanóloga Patricia Ann Mothes
Foto 1. La MSc. Patricia Mothes junto al Dr. Tarquino Sánchez, rector de la EPN.


Desde su llegada al país hace más de 35 años, Patricia ha contribuido de manera decisiva a mejorar el conocimiento de los volcanes del país. Sus trabajos sobre el lahar del Valle de los Chillos o la historia riolítica del Cotopaxi o la erupción del Quilotoa, entre otros son aportes muy valiosos.
Condecoración a la vulcanóloga Patricia Ann Mothes
Foto 2. La MSc. Mothes junto a la Dra. Jenny Ruales y el montañista Iván Vallejo, durante la Gala de Premiación.


Patricia también ha trabajado activamente en el monitoreo los volcanes activos de el país y es muy reconocida en las comunidades del Tungurahua y Cotopaxi por su entrega y dedicación. Además de todo esto, Patricia impulsó la instalación de la Red Nacional de Geodesia del Instituto Geofísico que permitirá medir el desplazamiento de fallas tectónicas y fuentes sísmicas.
Condecoración a la vulcanóloga Patricia Ann Mothes
Foto 3. La MSc. Mothes, en el momento de la entrega del reconnocimiento por parte del Dr. Sánchez, rector de la EPN.


Todos quienes hacemos el IG-EPN nos congratulamos por este merecido reconocimiento.


DIRCOM, GP
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Viernes, 24 Julio 2015 10:19

Conferencia a la ciudadanía de Latacunga

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional siempre atento a las necesidades de la comunidad respondió a la invitación de la agrupación “Ojo del Volcán”, una asociación de ciudadanos organizados frente a la reactivación del Cotopaxi. Es por eso que el 23 de Julio del 2015 personal del Instituto participó de un conversatorio en Latacunga. A las 18h00 en el auditorio Héroes del Cenepa de la ESPE el Dr. Daniel Andrade, volcanólogo, dictó una conferencia magistral con más de 200 asistentes que se enfocó en 3 puntos:

1) ¿Por qué nos preocupa el volcán Cotopaxi? (Actividad histórica y actual)
2) Evaluación de la amenaza volcánica y gestión de riesgo
3) Ejemplo de un Sistema de alerta temprana (SAT)

Conversatorio con la comunidad en ESPE-Latacunga

Figura 1. Dr. Daniel Andrade dirigiéndose al público en el auditorio de la ESPE-Latacunga.

 

Al Instituto Geofísico le preocupan las inquietudes del ciudadano común, es por esto que terminada la conferencia se dio paso a un espacio de preguntas y debate entre el conferencista y los asistentes.

Conversatorio con la comunidad en ESPE-Latacunga

Figura 2. Dr. Daniel Andrade, investigador del IGEPN y docente de la EPN.

 

Conversatorio con la comunidad en ESPE-Latacunga

Figura 3. Espacio de preguntas abiertas a la comunidad en general.

 

Puerto Ayora, Galápagos, Ecuador

25 - 30 de julio de 2011

Objetivos de la Conferencia y Descripción General

Los estudios petrológicos y geoquímicos en las islas Galápagos, en los montes submarinos, y a lo largo del Centro de Expansión Galápagos indican que la región está fuertemente influenciada por la interrelación entre el manto superior y un punto caliente, por lo que es uno de los mejores lugares del mundo para estudiar la interacción punto caliente - ridge. Las islas Galápagos además incluyen algunos de las más activas provincias volcánicas del planeta. Las redes sísmicas instaladas recientemente demuestran altos niveles de actividad sísmica por debajo de los volcanes activos Sierra Negra, Alcedo y Fernandina y de las plataformas del oeste. Más del 90% de la biota nativa original ha sobrevivido, haciendo a Galápagos un archipiélago casi virgen, y quizá un lugar ideal para entender la relación entre el origen y la evolución de las islas océanicas, la biogeografía y la filogeografía de los organismos, así como la forma como su protección puede ser asegurada. Las Galápagos son además un excepcional localidad para estudios sísmicos de profundidad, porque la ancha huella de las islas da una gran apertura para experimentos, y las zonas de subducción del Pacífico provee excelente cobertura azimutal para el monitoreo de sismicidad pasiva. Por estas razones la Unión Geofísica Americana ( AGU) y la Fundación Charles Darwin han organizados una conferencia temática con dos principales objetivos. El primero consiste en establecer las bases para una monografía que sintetiza el trabajo reciente sobre el magmatismo en islas océanicas, con un enfoque en las Islas Galápagos. El segundo es plantear estrategias para futuros trabajos interdisciplinarios en el archipiélago. Estamos en una etapa crucial donde una estrategia multidisciplinaria nos permite avanzar en nuestro entendimiento de los sistemas de islas océnicos hasta el próximo nivel, mediante la fusión de estudios de campo con modelamiento de esfuerzos en un enfoque sistemático y focalizado. Por todas estas razones, es un tiempo crítico para desarrollar tanto una síntesis y un plan estratégico para el futuro de los estudios integrados de ciencias de la Tierra de este sistema dinámico y de las islas del océano en general.

Fuente y para mayor información: http://www.agu.org/meetings/chapman/2011/fcall/

 

 

 

4 de septiembre de 2013

 

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional se complace en invitar a la comunidad en general a la charla dictada por el Doctor Ryerson Christie, Profesor de la Universidad de Bristol en la Escuela de Sociología, Política y Estudios Internacionales, sobre "OBSERVACIONES INICIALES DE LA PERCEPCION DE LA SEGURIDAD Y RIESGOS EN ZONAS DE INFLUENCIA POR LAHARES DEL VOLCAN COTOPAXI, ZONA NORTE".

 

La conferencia se llevará acabo el día Miércoles 4 de septiembre del presente, a las 11:00 en la Sala de Reuniones del IGEPN.

 

LT/MR

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

00:00 (tiempo local)