Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

17 de abril de 2012

A las 06:19 (tiempo local) de hoy, 17 de abril de 2012, se registró un nuevo incremento en la actividad del volcán Tungurahua. A partir de esta hora y hasta el cierre del presente boletín, se registra una constante señal sísmica de tremor de alta energía y la generación de una columna de emisión con alto contenido de ceniza. En los primeros minutos de esta actividad la columna de emisión alcanzó una altura aproximada de 5 Km, sobre el nivel del cráter, con dirección de movimiento hacia el norte y luego hacia el nor-oeste. Asociado con esta actividad no se han recibido reportes de ruidos y bramidos.

Columna de emisión con ceniza del volcán Tungurahua observada en la mañana de 17 de abril de 2012

 Se han recibido reportes de caídas de ceniza en los sectores de Baños de Agua Santa, Runtún y Juive. En el sector del Observatorio del volcán Tungurahua, ubicado a 14 Km al nor oeste del volcán se registra una leve caída de ceniza.

LT/PR

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

09:00 (tiempo local)

02 de marzo de 2013

A partir del día jueves 28 de febrero se registró un paulatino incremento en la actividad sísmica del volcán. Desde la mañana del 1 de marzo, dicho cambio en la actividad sísmica es acompañado por la generación de columnas de emisión con ceniza, explosiones de tamaño pequeño, ruidos, bramidos de variada intensidad y caídas de ceniza en sectores ubicados especialmente en la zona sur occidental del volcán Tungurahua. 

Luego del último episodio eruptivo registrado desde el 14 hasta el 30 de diciembre del 2012, el volcán mantuvo un nivel de actividad sísmica considerado como moderado-bajo. Este nivel de actividad se mantuvo en niveles similares, y fue reportado en el Informe Especial n.4 hasta el 25 de Febrero. Entre el 25 y 27 de febrero se contabilizó un máximo de 5 sismos por día, asociados exclusivamente a la movilización de fluidos al interior del volcán (eventos del tipo largo período, LP). Desde el viernes 01 de marzo, se incrementó el número de señales asociadas a movimientos de fluidos (sismos LP o largo periodo), y se han contabilizado para el día de hoy y hasta el cierre del presente boletín 83 eventos de largo período, 12 explosiones de tamaño pequeño y 8 episodios de tremor de varios minutos de duración, los cuales están relacionados con las emisiones de ceniza.

Desde hace varias semanas atrás las condiciones climáticas no han sido favorables para realizar observaciones permanentes de la actividad superficial, pero hasta antes del 1 de marzo se pudo establecer que en la zona del cráter únicamente se presentaban leves penachos de vapor de menos de 100 metros de altura. Aproximadamente a las 16h00 (tiempo local) de la tarde de ayer, 1 de marzo, se observó una columna de emisión de vapor de agua y gases con un contenido moderado a bajo de ceniza y una altura de pocos cientos de metros sobre el nivel del cráter que se movilizaba hacia el occidente-noroccidente del volcán.

 

Columna de emision con moderado a bajo contenido de ceniza con dirección al occidente, vada en la tarde del 1 de marzo de 2013. Fuente: J. Ordoñez, OVT-IGEPN

Asociado con la mencionada actividad, se han recibido reportes de caídas de ceniza en la mañana de ayer color negro y granulado, y en la mañana de hoy, de color gris y tamaño de grano fino, en sectores ubicado al sur-occidente del volcán, como Choglontús y Manzano. De acuerdo a la información obtenida de la red de balanzas electrónicas (cenizómetros) manejadas por los vigías del volcán, y que se mantiene en cooperación con la Universidad San Francisco de Quito, se ha determinado que la zona sur-occidental tiene una caída moderada de ceniza (500 gramos por metro cuadrado ó 0.4 mm de espesor de ceniza) similar a la que ocurrió en este sector durante la actividad eruptiva del 18 de diciembre del 2012.

Se han recibido reportes de ruidos y bramidos de moderada y baja intensidad desde la mañana de ayer. Con la explosión de las 11:06 (tiempo local) de la mañana de hoy se recibieron reportes de un cañonazo moderado y ruido asociado al rodar de bloques por los flancos del volcán. Esta explosión es la de mayor tamaño registrado desde el inicio de este nuevo periodo eruptivo.

Los datos de las estaciones de inclinometría y de GPS muestran que el volcán continúa mostrando una deformación moderada en el flanco nor-occidental del volcán.

Hasta la publicación de este informe, las condiciones climáticas en la zona del volcán Tungurahua son adversas para observar la actividad superficial del mismo. Es posible que las explosiones y la emisión de ceniza continúen en los próximos días y por tanto la población debe protegerse de los efectos de ésta y mantenerse atenta e informada sobre la evolución de la actividad actual. 

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional se mantiene vigilando de manera permanente la actividad del volcán e informará cualquier cambio de comportamiento a las autoridades y comunidad en general.

LT/JO/BB/GR/SH/MR

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

14:30 (tiempo local)

14 de julio de 2013

 

Hoy a las 06:47 (tiempo local) la red de monitoreo del volcán Tungurahua registró una explosión de tamaño grande seguido por una constante señal de tremor de emisión de alta energía, que hasta el cierre del presente boletín se mantiene.

Debido a la presencia de nubosidad en la zona del volcán no se pudo determinar la altura de la columna, sin embargo se han recibido reportes de que fue observada desde sitios alejados como la ciudad de Quito. El cañonazo asociado con la explosión fue escuchado en varias ciudades como Riobamba, Ambato y Guayaquil, y en sitios cercanos fue percibido con movimiento de suelo.

Asociado con la mencionada actividad sísmica se recibieron desde las 07:00 (tiempo local) del descenso de flujos piroclásticos por la quebrada de Achupashal y Vazcún. Además se han reportado el descenso de flujos de lodo por la quebrada de Vazcún. De manera adicional, se ha informado la caída de ceniza y cascajo en poblaciones cercanas al volcán como Huambaló.

AA/MR/JS/CV/LT

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

07:55 (tiempo local)

 

14 de julio de 2013

Como fue reportado en el Informe Especial No. 13 del 29 de junio de 2013 la actividad sísmica desde esa fecha mostró un incremento paulatino y constante del número y tipo de eventos registrados.

Desde la tarde de ayer la actividad sísmica se incremento todavía aún más, llegándose a registrar hasta 2 eventos por minutos, de sismos asociados con movilización de fluidos al interior del volcán (LPs, largo período). Desde las 15:00 (tiempo local) de ayer hasta las 06:47 (tiempo local) se registraron un total de 266 eventos de largo período. A las 06:47 (tiempo local) de hoy, 14 de julio, se registra un explosión catalogada como grande que fue seguida por una señal de tremor de emisión de alta energía que duró hasta aproximadamente las 08:40 (Tiempo local).

A las 06:51 la explosión generó una columna de emisión que alcanzó una altura de 5.1 Km sobre el nivel cráter (tiempo local) y al mismo tiempo se produjeron importantes flujos piroclásticos. Siendo el más importante el que descendió por la quebrada Achupashal (occidente del volcán), el mismo que descendió hasta el río Chambo. A las 08:42 (tiempo local), la columna se mantuvo en ascenso llegando a tener 8.3 Km sobre el nivel del cráter (tiempo local) y la distribución de la nube de ceniza, a esa hora era hacia el norte, oeste y sur del Tungurahua. El cañonazo asociado con la explosión inicial fue escuchado en ciudades tan alejadas como Guayaquil. A las 09:30 (tiempo local) la columna de emisión que se dirigió hacia el norte fue observada pasar por la parte oriental de la ciudad de Quito, sin que hasta el momento se hayan recibido reportes de caída de ceniza en la mencionada ciudad. Otros reportes señalan que se observó la columna de emisión pasando sobre la provincia de Manabí.

Columna de emisión con ceniza generada por la explosión de las 06:47 (tiempo local) en el volcán Tungurahua. Fuente: OVT - IGEPN

Hasta el momento se han recibido reportes de caída de ceniza gruesa y cascajo en poblaciones ubicadas cerca al volcán como Bilbao, Chacauco, Cotaló, Cahuají, Choglontus; y caídas de ceniza en localidades más alejadas del volcán como Pelileo, Ambato, Cevallos, Colta, Guanujo y Guaranda.

A partir de las 07:00 (Tiempo local) la energía del tremor sísmico comenzó a disminuir y a las 08:40 (tiempo local) retorna a niveles energéticos considerados como bajos. A partir de esta última hora no se han reportado más flujos piroclásticos.

Las autoridades tanto locales como nacionales fueron oportunamente informadas por personal del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN) sobre la ocurrencia y desarrollo de este evento. De acuerdo a los reportes emitidos por las autoridades cantonales, fueron tomadas las medidas pertinentes para precautelar la seguridad de las personas ubicadas en zonas consideradas de mayor impacto.

Personal de apoyo del IGEPN en las distintas áreas de monitoreo del volcán se han trasladado a la zona del volcán para realizar las evaluaciones correspondientes de la actividad y depósitos generados. En base al resultado de las mencionadas actividades y el monitoreo permanente del volcán mantendremos informadas a las autoridades y comunidad en general.

PR/LT/CV/PE

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

11:00 (tiempo local)

16 de marzo de 2013

 

Desde las 17:50 (tiempo local) de hoy, se registra un incremento de la actividad sísmica y superficial de la actividad del volcán tungurahua. Desde la hora indicada se genera una constante señal de tremor de alta frecuencia  energía asociada con la expulsión de bloques incandescentes y fuentes (chorros) de lava desde la zona del cráter (actividad denominada como estromboleana).

Desde la zona, los vigías del volcán han reportado el descenso de flujos piroclásticos por los drenajas (quebradas) ubicados en el flanco nor occidental y occidental del volcán, como la quebrada de Mandur.

LT

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

19:30 (tiempo local)