Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

4 de Abril de 2014

Desde la noche de ayer, el Volcán Tungurahua ha presentado un claro incremento en su actividad. Se ha registrado un total de 55 sismos volcano-tectónicos, 70 de largo período, 5 episodios de tremor de emisión y al menos 5 explosiones de energía baja a moderada, cuyos parámetros indican un sistema cerrado. A nivel superficial estas explosiones han generado columnas de gas con una carga moderada a alta de ceniza.

Adicionalmente, desde el 20 de Marzo se ha registrado una deformación considerable en el receptor de GPS localizado en la zona del refugio del volcán. La red de monitoreo de gases volcánicos no ha detectado concentraciones elevadas, indicando también que existe dificultad para evacuar el gas y por lo tanto evidenciando un sistema cerrado.

Estos parámetros en conjunto son similares a los observados antes de la reactivación del 1 de Febrero del 2014 y en consecuencia se considera que de mantenerse el escalamiento de los diferentes parámetros monitoreados, podría ocurrir un escenario similar al 1 de Febrero en un término de horas a días. Este escenario implica un incremento de la explosividad con la consecuente generación de flujos piroclásticos que podrían llegar a las partes bajas del edificio volcánico. Debemos señalar, como un ejemplo que el 1 de Febrero estos flujos viajaron en un tiempo de 5 minutos desde el cráter hasta las zonas de su deposición final, a pocos cientos de metros de la vía Los Pájaros-Penipe. Adicionalmente, intensas caídas de ceniza podrían afectar a la población en función de la altura de las columnas, la dirección y la velocidad de los vientos.

El personal del Observatorio Volcanológico del Tungurahua (OVT) y del Instituto Geofísico en Quito se mantienen atentos a los cambios que pudiesen darse en la actividad del volcán.  Es importante señalar que las condiciones climáticas podrían impedir la observación directa de la actividad superficial de volcán, dificultando su labor. Cualquier cambio en el estado del volcán se comunicará oportunamente.

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

15:00(tiempo local)

27 de noviembre de 2011

 

A las 15h40 (tiempo local) la actividad sísmica del volcán se ha incremento de manera constante y a las 17h00 (tiempo local) se comenzaron a registrar explosiones que con el pasar del tiempo han generado flujos piroclasticos y caída de ceniza. Aproximadamnete a las 17H20 (tiempo local) se registraron explosiones grandes, con cañonazos, bramidos y la generación de algunos flujos piroclásticos que descendieron por los flancos occidental.  Desde zonas como Manzano, Bilbao, Cusúa, Pillate, Cotaló hemos recibido reportes de caída de ceniza y cascajo acompañado por lluvias. Al momento se mantiene la actividad sísmica y desde algunos sectores cercanos al volcán como Ventanas y Cusúa escuchan bramidos de intensidad moderada a baja.

Flujo piroclástico descendiendo por el flanco nor -occidental del volcán Tungurahua. Fotografía tomada a las 17:50 (tiempo local) del 27 de noviembre de 2011

 

18:34 (tiempo local, actualizado)

LT

3 de marzo de 2012

A partir de las 14:16 (tiempo local) y hasta las 15:40 (tiempo local)  de hoy 03 de marzo, se registró una constante señal sísmica, denominada tremor y asociada con la emisión de vapor, gases y ceniza desde el cráter del volcán.

En este período de tiempo se recibió reportes de la constante generación de bramidos de intensidad moderada a fuerte desde zonas cercanas al volcán, como Cusúa, Bilbao, Juive, Puela y Chacauco.  Del Observatorio del Volcán Tungurahua (OVT), ubicado a 14 km al noroccidente del volcán se reportó ruidos de intensidad leve.

El vigía ubicado en la zona de Chacacuco reportó la presencia de una columna de emisión con moderada carga de ceniza con dirección de movimiento hacia el sur-oeste. Asociado con esta actividad, se reportó una importante caída de ceniza color negro desde los sectores de Puela, Cahuají, Choglontus y Chontapamba.

A las 15:36 (tiempo local) se registró un sismo volcano tectonico (VT), evento asociado con ruptura de rocas al interior del volcán, localizado debajo de la zona de Juive a aproximadamente 6 Km de profundidad y magnitud 2.3. No se han recibido reportes de que este evento haya sido percibido por la población.

En la fotografía se puede distinguir una columna de emisión con ceniza detrás de las nubes. Fotografía del volcán Tungurahua tomada a las 17:00 del 3 de marzo de 2012. J. Bustillos IGEPN

LT

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

16:10 (tiempo local)

 

Hoy a las 5h48 (tiempo local), ocurrió una explosión moderada, que fue seguida por dos explosiones grandes, a las 5h54 (tiempo local) y 6h03 (tiempo local). Las explosiones fueron acompañadas de cañonazos fuertes que provocaron vibración del suelo en lugares crecanos, y fueron escuchadas en lugares ubicados a más de 30 km del volcán como Pujilí. Estas explosiones generaron una columna con ceniza y gas que alcanzó una altura superior a los 7 km sobre el nivel del cráter. Dicha columna se dirigió al inicio hacia el oriente y luego al nor occidente.

Secuencia que muestra los flujos piroclásticos que descendieron por los flancos sur oeste y oeste del volcán. Foto tomada desde OVT.

Con las mencionadas explosiones se generaron flujos piroclásticos que descendieron por los flanco nor-occidental, occidental y sur-occidental del volcán, específicamente por las quebradas de Achupashal, Mapayacu Choglontus y La Hacienda.

Hasta el cierre del presente boletín se han recibido reportes de caída de cascajo en el sector de Cusua y Cotaló y de ceniza gruesa en Baños, Runtún, Pondoa, Ulba, Pelileo y Cevallos.

Por las características que tiene esta nuevo ciclo de actividad no se descarta que en los próximos días y horas, se produzcan eventos similares, tal como fue indicado en el informe especial No. 8, por lo tanto el Instituto Geofísico permanecerá alerta ante cualquier anomalía.

AA/MR/LT

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

7h50 (tiempo local)

29 de junio de 2013

La red de monitoreo sísmico instalada en el volcán Tungurahua ha registrado un incremento en el número de sismos, el cual pasa de 10 diarios el 20 de Junio a 54 sismos el 29 de Junio, con un promedio de 29 sismos en los últimos 5 días. Los sismos registrados son de tipo LP, los cuales se generan por la vibración de fluidos en el interior de grietas y conductos volcánicos, la misma que es causada por un incremento de presiones en el interior del volcán. Estos sismos son de pequeña magnitud por lo que no son sentidos por la población. Dada la distribución de amplitudes, se estima que los sismos tienen un origen superficial, es decir se localizan en la parte superior del conducto volcánico. Debido al tamaño pequeño de los sismos, todavía no se tienen una ubicación hipocentral precisa de los mismos.

En esta tarde se observó una leve actividad fumarólica en la zona del cráter. Los sensores de gases instalados en los alrededores del volcán no muestran incrementos en la concentración de SO2, por lo que se puede imaginar un conducto cerrado por un tapón en su zona superior. Esto favorecería una concentración de presiones en el interior del volcán.

En estas circunstancias es posible que las presiones que se están acumulando puedan generar explosiones que destruyan el tapón, tal como ha ocurrido en otras ocasiones, por ejemplo el 16 de diciembre del 2012, dando lugar a un nuevo episodio de actividad, posiblemente similar a los que ocurrieron en los meses de mayo y marzo de este año.

Si bien este escenario no es inequívoco, es importante que las autoridades y la población se mantengan informadas y sigan de cerca los potenciales cambios en la actividad actual del volcán, por lo que el Instituto Geofísico de la EScuela Politécnica Nacional (IGEPN) continuará informando sobre el desarrollo futuro de la actividad del volcán.

MR/SH/PR/lt

Instituto Geofìsico

Escuela Politécnica Nacional

19:40 (tiempo local)