Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

El volcán Sangay está ubicado en la Cordillera Real, a 45 km al Sureste de Riobamba y a 40 km al Noroeste de Macas, y es considerado como uno de los volcanes más activos en Sudamérica. Los registros históricos de su actividad eruptiva se remontan al año 1628 (Hall, 1977) y en el último siglo se registraron algunos períodos importantes de actividad durante 1903, 1934-1937, 1941-1942, 1975-1976 y 1995-Presente (Monzier et al., 1999). Observaciones de su actividad superficial, efectuadas en los últimos 40 años, permitieron reconocer algunos cambios morfológicos importantes en la cumbre del volcán. Durante este tiempo se ha podido observar el surgimiento de nuevos cráteres, el crecimiento de domos, la extrusión de flujos de lava, explosiones con emisiones locales de ceniza y flujos piroclásticos relativamente pequeños.

Un mapa de peligros o amenazas volcánicas fue elaborado para el volcán Sangay aplicando programas computacionales (VolcFlow, Ash3D, Tephra2 y LaharZ) que simulan los distintos fenómenos volcánicos  que podrían ocurrir durante una erupción. Los datos que se utilizaron para las simulaciones fueron obtenidos de los pocos estudios geológicos efectuados en este volcán (Hall, 1977; Monzier et al., 1999; Johnson et al., 2003) y del volcán Tungurahua, debido a su analogía con el Sangay en cuanto a su composición química, estilo eruptivo y reología de sus flujos volcánicos. Los resultados de estas simulaciones delimitaron zonas de potencial afectación para cada uno de los fenómenos modelados, y por tanto, este mapa constituye una herramienta importante para la gestión de riesgos naturales en la región de influencia del volcán.

Adicionalmente, es importante recordar que el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional instaló, en agosto de 2013, instrumentos de monitoreo sísmico (banda ancha e infrasonido) y para la medición de dióxido de azufre (SO2) en el flanco suroccidental del volcán Sangay. Estos instrumentos facilitan la vigilancia de la actividad interna y superficial del volcán, lo cual permitirá dar una alerta temprana en caso de una potencial reactivación.

Con respecto al monitoreo de este volcán, en septiembre de 2013 personal del (IGEPN), instaló aproximadamente a 4 km al suroeste del volcán Sangay, una estación de monitoreo permanente conformada por un sensor sísmico de banda ancha, un sensor de infrasonido y una estación para monitoreo de gases. La instalación de la instrumentación mencionada forma parte de del proyecto de "Fortalecimiento del Instituto Geofísico: ampliación y modernización del Servicio Nacional de Sismología y Vulcanología" financiado por el SENESCYT.

Para descargar el mapa de peligros, por favor de click aquí.

JO/LT

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

El jefe de esa institución habló con Peru.com y se refirió a los pronósticos que se hicieron con respecto a un sismo que se produciría el viernes en Perú.

Lima. “Desde el punto de vista científico, no se pueden predecir los sismos. Eso es imposible. (…) La ciencia no puede poner fechas para los terremotos”, declaró Hernando Tavera, director del IGP, a Peru.com.

Además, reiteró que Perú se encuentra en una zona sísmica, por lo que los temblores o terremotos pueden producirse en cualquier momento.

También recordó que desde hace muchos años que no se produce un sismo de gran intensidad en el territorio nacional. Por tal motivo, las personas siempre deben estar preparadas.

Fuente: http://peru.com/actualidad/mi-ciudad/igp-sobre-cientificas-rusas-ciencia-no-puede-poner-fechas-terremotos-noticia-87139

“Desde el punto de vista científico, no se pueden predecir los sismos. Eso es imposible. (…) La ciencia no puede poner fechas para los terremotos”, declaró Hernando Tavera, director del Instituto Geofísico del Perú-IGP.

El funcionario reiteró además, que nuestro país se encuentra en una zona sísmica, por lo que es evidente que los temblores o terremotos pueden producirse en cualquier momento.

Tavera también recordó que desde hace muchos años, no se produce un sismo de gran intensidad en el país. Por tal motivo, las personas siempre deben estar preparadas ante un movimiento telúrico.

Fuente: http://www.24horas.com.pe/locales/113775-igp-ciencia-poner-fechas-terremotos-peru

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN) como parte del proyecto de vinculación con la comunidad, ha esta fortaleciendo la formación de los nuevos voluntarios “Vigías” en el sector de los volcanes Cerro Negro y Chiles. El día jueves 17 de septiembre del 2015, se llevó a cabo el II Taller de Capacitación en la sala de la Junta Parroquial de Tufiño de la Provincia del Carchi.

II Taller de Capacitación para los vigías de los volcanes Chiles y Cerro Negro

Figura 1. Presentación del proyecto de titulación realizado en la zona de los volcanes Cerro Negro y Chiles por parte de Daniel Sierra y personal del IGEPN (Foto: P. Espín - IGEPN).

 

Se destaca la participación de los señores vigías voluntarios del sector de los volcanes Cerro Negro y Chiles, miembros de la Policía Nacional, GADPR, Infocentro de Tufiño, MIES, y Secretaria de Gestión de Riesgos de la Coordinación Zonal 1.
En la temática que se trató en este taller se enfocaron en varios aspectos; entre ellos:
   a) la actualización de la actividad en el complejo volcánico Chiles – Cerro Negro;
   b) Presentación del resumen del trabajo presentado en la 26ta Asamblea General de la Unión Internacional de Geodesia y Geofísica (IUGG), con el título: Manejo de la Crisis en el complejo volcánico Chiles – Cerro Negro durante 2014-2015: Implementación del Sistema de Alerta Temprana en Ecuador;
   c) Presentación del extracto del documental:  Vigías del SAT en el Complejo Volcánico Chiles – Cerro Negro y del Volcán  Tungurahua que está preparando el IG EPN;
   d) Presentación de los proyectos de titulación realizados por estudiantes de  la Facultad de Geología de la EPN (“Determinación del estado de esfuerzos tectónicos en la zona del complejo volcánico Chiles-Cerro Negro” y “Registro de erupciones holocénicas en los Andes del Norte: Nuevos resultados obtenidos en la turbera de Potrerillos, Volcán Cerro Negro”.

II Taller de Capacitación para los vigías de los volcanes Chiles y Cerro Negro

Figura 2. Miembros de las instituciones asistentes llenado la encuesta de evaluación de los Talleres realizados (Foto: P. Espín - IGEPN).

 

Adicionalmente, se realizó una encuesta a los miembros de las instituciones participantes para evaluar el aprendizaje adquirido en los talleres I y II dictados sobre la implementación del Sistema de Alerta Temprana en la zona. El objetivo de estos talleres es mantener y continuar trabajando por el desarrollo de una cultura de prevención ante los fenómenos volcánicos en el sector de los volcanes Cerro negro y Chiles, así como que los asistentes den a conocer sus inquietudes y puedan ser contestadas por el personal técnico del IG EPN.

II Taller de Capacitación para los vigías de los volcanes Chiles y Cerro Negro

Figura 3. Explicación por parte del personal del IGEPN: Pedro Espín y Edwin Telenchana a los Miembros asistentes al II Taller de capacitación a los vigías y miembros de la comunidad en la zona de los volcanes Cerro Negro y Chiles (Foto: D. Sierra - IGEPN).

 

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) en apoyo y coordinación con miembros del proyecto STREVA (Fortaleciendo la Resiliencia Frente Actividad Volcánica http://streva.ac.uk/) llevaron cabo el II Taller de Conocimiento y Adaptación a la Ceniza del Volcán Tungurahua.

Este evento se desarrolló durante los días 17 y 18 de marzo del presente año en las localidades de Puela y Santa Fe de Galán respectivamente, en la Provincia de Chimborazo, debido a que estas comunidades se han visto afectadas por la caída de ceniza durante los procesos eruptivos del volcán Tungurahua. Además se contó con la participación de miembros del IG-EPN, STREVA, SGR zona 3, MAGAP y Juntas Parroquiales de Puela y Santa Fe de Galán.

II Taller de Conocimiento y Adaptación a la Ceniza del Volcán Tungurahua

Fotografía 1: Actividades del taller en la comunidad de Puela. (B. Bernard IG-EPN).

 

Es importante resaltar que a pesar de haber sufrido graves impactos en la agricultura y ganadería a lo largo de los 16 años de actividad eruptiva del volcán Tungurahua, los habitantes de estas comunidades, han llegado a desarrollar nuevas técnicas para el cultivo y cuidado de los animales que les han permitido continuar manteniendo sus modos de vida.

II Taller de Conocimiento y Adaptación a la Ceniza del Volcán Tungurahua

Fotografía 2: Actividades del taller en la comunidad de Santa Fe de Galán. (P. Espín Bedón IG-EPN).

 

Además como parte de la capacitación continua y formación en aspectos relacionados con la actividad eruptiva del volcán Tungurahua, los técnicos del IG-EPN respondieron dudas de la población acerca del reciente periodo eruptivo del Volcán Tungurahua.

II Taller de Conocimiento y Adaptación a la Ceniza del Volcán Tungurahua

Fotografía 3: Exposiciones por parte de Dr. Benjamín Bernard-IGEPN y Dra. María Teresa Armijos- Streva sobre temas relacionados a la ceniza del volcán Tungurahua (Foto: P. Espín Bedón IG-EPN).

 

Como actividad adicional, por parte del Dr. Benjamín Bernard técnico del IGEPN impartió una explicación a los miembros de STREVA sobre el proceso de recolección de ceniza en la red de cenizómetros del volcán Tungurahua en varios puntos y la importancia de mantener esta red.

II Taller de Conocimiento y Adaptación a la Ceniza del Volcán Tungurahua

Fotografía 4: Recolección de tres muestras de ceniza del reciente periodo eruptivo y explicación del funcionamiento e importancia de la  red de cenizómetros del volcán Tungurahua (M. Córdova IG-EPN).

 

MC/ME/PE/BB
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional