Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional en coordinación con: Cuerpo de Bomberos Baños, Cuerpo de Bomberos Quito, Unidad de Gestión de Riesgos de la Municipalidad del Cantón Baños de Agua Santa y la aeronave “FENIX” de la Policía Nacional, colaboró con un Técnico del Área de Vulcanología para ayudar a identificar zonas con temperaturas anómalas durante el incendio forestal que inició el día domingo 21 de octubre de 2018, utilizando una de las cámaras térmicas portátiles que el IG-EPN usa para la vigilancia térmica de los volcanes en el Ecuador (Fig. 1).

Incendio forestal en Baños de Agua Santa, 22 y 23 de octubre de 2018

Figura 1. Operaciones vía aire y tierra para la identificación de zonas termales anómalas (Foto: Cortesía COE – Baños).
Lunes, 01 Septiembre 2014 00:00

Inclinómetros

Los inclinómetros miden la deformación de la superficie en un edificio volcánico que se asocia a la intrusión de magma en su interior. Se han desarrollado sistemas de inclinometría que proporcionan información importante de varios volcanes del Ecuador como el Tungurahua, Guagua Pichincha, Cotopaxi, El Reventador y Cayambe.

Viernes, 14 Diciembre 2012 18:36

Incremento de actividad del volcán Tungurahua

14 de diciembre de 2012

Desde el mes de septiembre el volcán Tungurahua mostró una disminución en la actividad explosiva, sísmica y en la tasa de emisión de gases (SO2). Dicha actividad fue reportada en el informe especial No.6 del 12 de septiembre y en los informes diarios.

Sin embargo, en los últimos meses se observó un incremento en la presión interna manifestado por una inflación paulatina de sus flancos superiores. A partir del 8 de diciembre, se registró un cambio en dicha tendencia, ya que se observó deflación en los sensores de deformación (inclinómetros) localizados en la parte superior del volcán. Desde el 12 de diciembre se registra un incremento progresivo de la sismicidad, principalmente en el número de sismos asociados a movimiento de fluidos (LP, largo período) y algunos sismos de fractura (VT, volcano-tectónicos), así como un leve incremento en la emisión de gases. Hoy, 14 de diciembre, a las 14h35 (tiempo local), se generó una explosión de tamaño moderado a grande (750 Pascales, valor medido en la estación de Mazon ubicada a 6 km del volcán), que provocó una columna muy cargada de ceniza que alcanzó entre 6 a 7 km de altura. Asociada a esta explosión se produjeron flujos piroclásticos que se dirigieron hacia flanco sur-oeste, llegando hasta la parte media del cono. La explosión generó un fuerte cañonazo y vibración del suelo, luego de la cual se han registrado emisiones de vapor, sismos de fractura (VT) y de movimiento de fluidos.

Explosión volcán Tungurahua  del 14 diciembre 2012, a las 14h35 (tiempo local)

 En base a la evaluación de los datos obtenidos de los diferentes sistemas de monitoreo y en comparación con los comportamientos pasados del volcán se pueden plantear dos escenarios probables para explicar la presente actividad:

a) Un ascenso rápido de un volumen pequeño de magma y la presencia de un tapón de magma degasificado y solidificado, el cual fue destruido por la explosión de hoy.

b) Un ascenso paulatino de un volumen de magma moderado a grande, que se inició a partir de julio de este año. La explosión de hoy destruyó un tapón de magma degasificado y solidificado.

Para definir cual de los dos escenarios es el más apropiado se requiere evaluar los diferentes parámetros de monitoreo  durante las próximas horas.

En cualquiera de los dos escenarios, es probable que en los próximos días se puedan generar más explosiones  pequeñas a moderadas, las mismas que pueden estar asociadas a emisiones de vapor y ceniza, así como también otros flujos piroclásticos que desciendan por las quebradas del volcán.

El Instituto Geofísico se mantiene alerta e informará cualquier novedad sobre la evolución en la actividad del volcán.

 

AA/MR/MH/PR/SH/GR/DA/LT/MT

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

18h00 (TL)

22 de enero de 2013


Desde las 09:00 (tiempo local) de hoy, 22 de enero de 2013, se registra una constante señal de tremor de baja frecuencia y alta energía en las estaciones sísmicas del volcán. Dicha señal se asocia con la presurización y movilización de fluidos al interior del edificio volcánico. Asociado con la mencionada actividad se han recibido reportes desde zonas cercanas al volcán, de la presencia de material incandescente en la zona del cráter que es expulsada en forma de fuentes de lava, y el descenso de flujos de lava por los flancos del volcán. Se ha reportado además que dicha actividad incremento su intensidad a partir de las 18:00 (tiempo local). Los reportes señalan también la generación de bramidos y explosiones, y la presencia de una columna de emisión color blanco a gris claro de aproximadamente 2 km de altura y con dirección hacia el occidente. Hasta el momento y de acuerdo a las características reportadas sobre las columnas de emisión no se espera la presencia de dicho material en la zona del Valle Interandino.


El Instituto Geofísico mantiene el constante monitoreo y vigilancia del volcán e informará oportunamente a las autoridades y comunidad en general sobre cambios en el comportamiento del volcán.


 LT/PR/HY
 Instituto Geofísico
 Escuela Politécnica Nacional

21:00 (tiempo local)

Informe Especial del volcán Tungurahua No.1
Incremento de la actividad del Volcán Tungurahua

30 de enero del 2014


En la madrugada de hoy, la red de monitoreo sísmico del volcán comenzó a detectar un incremento del número de eventos sísmicos, incluyendo algunas explosiones de baja magnitud, las principales registradas a las 2h42, 3h35, 5h51 y a las 9h22 (Fig. 1), así como también sismos LP (movimiento interno de fluidos) y tremor sísmico; el personal del IG en el Observatorio del Volcán Tungurahua (OVT) recibió reportes de  los vigías del volcán sobre la caída de cantidades moderadas de ceniza fina y de color negro, principalmente en los  sectores de Pungal y Penipe (cantón Penipe), y en menores cantidades en el sector de Palictahua del mismo cantón. No se pudieron hacer observaciones visuales ya que el volcán se encontraba totalmente nublado. De la información obtenida de los diferentes sensores de monitoreo satelital se deduce que no se detecta la presencia de una columna eruptiva alta, ni la presencia de puntos calientes sobre el volcán, sin embargo se recalca que la presencia de nubosidad sobre el Tungurahua podría impedir una eficiente observación satelital y visual.

tung30012014

Figura 1: Registro de infrasonido de la estación de Bilbao, en rojo se señala las explosiones más importantes registradas en este día, hasta el momento. Fuente: IGEPN.

 

El Instituto Geofísico mantiene en funcionamiento su red instrumental de vigilancia, en caso de registrar cambios en los parámetros monitorizados emitirá la información correspondiente; sobre el desarrollo futuro de esta actividad se seguirá informando a las autoridades y a la comunidad.

Se debe recordar que a partir del 6 de octubre de 2013 hasta el 13 de Noviembre del 2013, el volcán Tungurahua presentó otro periodo de actividad, la que a nivel superficial se caracterizó por la ocurrencia de explosiones de intensidad moderada a fuerte que generaron columnas de emisión de hasta 4 km sobre el cráter, con cañonazos y vibración del suelo;  bramidos, actividad estromboliana (expulsión de bloques incandescentes y fuentes de lava), descenso de pequeños flujos piroclásticos y una abundante caída de ceniza. Desde el 13 de Noviembre esta actividad disminuyó notablemente, notándose únicamente una débil actividad fumarólica en superficie, sin ningún otro signo de actividad; la red de monitoreo instrumental, capaz de detectar la actividad sísmica, la deformación y los flujos de SO2 asociados a las emisiones volcánicas, no registró signos que hubieran podido ser considerados como señales precursoras de una nueva actividad.
 
Como es de conocimiento de la población y las autoridades locales, el Tungurahua ha tenido reactivaciones sin que se hayan detectado cambios considerables en los parámetros monitorizados.

En el último año se han tenido periodos de pausa en la actividad de una duración entre 40 y 63 días. Hasta este día, se habían contado 77 días de pausa desde la última actividad y por lo tanto, se podía esperar que en el corto o mediano plazo se registraría un incremento en la misma.

Llamamos la atención de las autoridades y de la población en general con el fin de que se mantengan alertas en caso de que se produzca actividad mayor del volcán y se tomen las previsiones correspondientes.

Quito, 30 de enero de 2014
PR/SV/SH/PM/AS/MR
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional