Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

IGEPN SNGR 2015 06 15

El día miércoles 15 de Julio del 2015 en la ciudad de Baños de Agua Santa se realizó la III REUNION CONJUNTA ENTRE LA COMISION TECNICA DE GESTION DEL RIESGOS DE DESASTRES Y LA COMISION TECNICA DE PREVENCION DE LA DISCAPACIDAD ATENCION Y REHABILITACION INTEGRAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD con la organización del Ministerio de Salud Pública, Secretaria Técnica para la Gestión Inclusiva en Discapacidades, Secretaria de Gestión de Riesgos, Organización Mundial de la Salud, Organismo Andino de Salud y GAD Baños donde se trató temas relacionados a la Inclusión e integración de las personas con discapacidad en la sociedad, Métodos para mitigar el riesgo al que están expuestas las personas con discapacidad ante un fenómeno natural; Intercambio de conocimientos y experiencias por parte de los representantes de los distintos países asistentes, con respecto a su aprendizaje en el manejo del riesgo en las emergencias que cada país ha enfrentado en los últimos años y las estrategias de prevención por parte del Ministerio de Salud ante los posibles efectos de un fenómeno natural en la población.

IGEPN SNGR 2015 06 15 1 IGEPN SNGR 2015 06 15 2

Personal del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional participó de este taller con una intervención donde técnicos del área de vulcanología explicaron cuál es el sistema de  Monitoreo del Volcán (Instrumentación Instalada), el Sistema de Alerta Temprana, el trabajo del Observatorio del Volcán Tungurahua y de los voluntarios “VIGIAS” y la situación de la actividad actual del volcán.

PE/CP/JS

La Asociación Latinoamericana de Geodesia Volcánica con su sigla distintiva GEOVOL, es una asociación civil u organización no gubernamental sin ánimo de lucro y de carácter social, que tiene como objetivo impulsar la investigación y el monitoreo en geodesia y deformación volcánica desde un enfoque técnico, científico y académico; fortaleciendo el monitoreo geodésico de los volcanes activos en Latinoamérica, a través de la colaboración, el intercambio científico, la creación de grupos de apoyo ante crisis volcánicas, la realización de reuniones periódicas para conocer el estado del conocimiento, el intercambio de experiencias y la motivación de publicar artículos científicos.

III Reunión Operativa de la Asociación Latinoamericana de Geodesia Volcánica, GEOVOL 2022, a realizarse en Quito-Ecuador
Figura 1.- Primera Reunión Operativa GEOVOL, Pasto-Colombia (2018).

1 de febrero de 2014

Esta tarde el volcán Tungurahua presentó un incremento importante de su actividad con la generación de erupciones acompañadas de flujos piroclásticos que han descendido súbitamente hasta las partes bajas del volcán.  A las 17h12 y 17h32 (tiempo local) se registraron dos explosiones de tamaño moderado con columnas de ceniza de 5 km de altura sobre la cumbre y generaron flujos piroclásticos que descendieron unos 500 m en los flancos nor-oriental y nor-occidental.  Estas explosiones fueron seguidas por una explosión de mayor tamaño a las 17h39 (tiempo local), la misma que inició una emisión sostenida de ceniza que alcanzó rapidamente los 8 km de altura.  Inmediatamente después bajaron violetamente por todos los flancos del volcán (flancos Noroccidental, nororiental, occidental, oriental, y suroccidental) flujos piroclásticos que descendieron hasta las partes bajas del cono.  Los flujos alcanzaron la parte baja de la quebrada de Achupashal cortando la vía Baños -Penipe.   Algunos flujos impactaron los instrumentos de monitoreo en las quebradas de Vazcun, Achupashal, Juive. Las emisiones de ceniza y los flujos piroclásticos continúan descendiendo hasta esta hora.

MR

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

19:14 (tiempo local)

El pasado 18 de enero de 2024, el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional inauguró una exposición museográfica permanente en las Instalaciones de su sede localizada en Quito-Ecuador. Esta exposición recoge algunas maquetas, y spots fotográficos enfocados principalmente a la difusión de los fenómenos volcánicos y sísmicos, mismos que constituyen la base del trabajo que desempeña el IG-EPN.

Inauguración de exposición Museográfica permanente en el IG-EPN
Figura 1.- D. Sierra del IG-EPN realizando exposición durante la inauguración del Minimuseo Dr. Minard Hall del IG-EPN (Foto: G. Pino/IG-EPN).


El Instituto Geofísico fue fundado en el año de 1983 y desde entonces se ha convertido en el principal referente ecuatoriano de la vigilancia y la investigación de los fenómenos sísmicos y volcánicos. Sin embargo, no fue sino hasta el 2003, en que recibió de manera oficial el encargo del Gobierno Ecuatoriano de realizar esta importante labor.

Inauguración de exposición Museográfica permanente en el IG-EPN
Figura 2.- Recorrido Inaugural al Minimuseo del IG-EPN. (Foto: M. Almeida/IG-EPN).


La iniciativa del Museo nació del Dr. Daniel Sierra del Área de Vulcanología del IG-EPN, quien había iniciado un proyecto de difusión científica en el año 2017, tras su participación en el curso de “Reducción y Manejo de Desastres Volcánicos para países de América Central y del Sur”, en Hokkaido-Japón, Patrocinado por la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA). Su proyecto enfocado en la creación de contenidos más didácticos permitió también la creación del Personaje Institucional del IG-EPN, “Patty la Vulcanóloga” que desde su lanzamiento ha sido utilizado para la comunicación de fenómenos sísmicos y volcánicos. Hoy “Patty” es la protagonista de una gran cantidad de materiales digitales e impresos como: trípticos, afiches, infografías entre otras que han permitido a la institución comunicar contenidos científicos a través de material lúdico y amigable con los niños y el ciudadano común.

Para saber más sobre “Patty la Vulcanóloga” sigue el siguiente enlace: https://www.igepn.edu.ec/interactuamos-con-usted/1535-lanzamiento-del-personaje-institucional-del-ig-epn

Inauguración de exposición Museográfica permanente en el IG-EPN
Figura 3.- Participación de Representantes de JICA y de la BJE en la inauguración del Minimuseo del IG-EPN (Fotos: M. Almeida, G. Pino/ IG-EPN).


Darle continuidad a su plan de acción ha permitido crear un espacio físico destinado a la difusión de los fenómenos sísmicos y volcánicos. El material del museo fue diseñado, dibujado, construido y elaborado por el Dr. Sierra de manera artesanal con la ayuda de su padre L. Sierra y de colaboradores de la institución. Los materiales del Minimuseo se construyeron gracias al apoyo financiero de un mini proyecto con fondos concursables otorgados por la Asociación de Exbecarios de JICA en Ecuador (BJE).

Inauguración de exposición Museográfica permanente en el IG-EPN
Figura 4.- Elaboración artesanal de los componentes del Minimuseo (Fotos: D. Sierra/IG-EPN).


El IG-EPN recibe constantemente visitas de autoridades de alto nivel, como ministros, alcaldes o emisarios de cooperación internacional. Además, recibe frecuentemente a representantes de la prensa local, pero también a estudiantes de instituciones educativas de primaria, secundaria, y superiores; así como al público en general que acude en búsqueda de respuestas ante sus dudas sobre la actividad sísmica y volcánica en el país. El mejoramiento de los espacios físicos de la institución y la creación de este material didáctico en exposición permanente, ayudará a reforzar la imagen institucional y mejorar las interacciones con el medio externo. La exposición museográfica fue bautizada como “Minimuseo Dr. Minard Hall”, en honor al cofundador del IG-EPN, quien recientemente falleció a la edad de 85 años a finales del año 2023. El Minimuseo contribuirá a perdurar su legado y a continuar con su espíritu de trabajo.

Para saber más sobre el Dr. Minard Hall, sigue el siguiente enlace: https://www.igepn.edu.ec/interactuamos-con-usted/2095-fallecimiento-del-dr-minard-hall-fundador-del-ig-epn

Inauguración de exposición Museográfica permanente en el IG-EPN
Figura 5.- Maqueta de los Fundadores del IG-EPN Minard Hall y Hugo Yépez, dentro del Minimuseo Dr. Minard Hall del IG-EPN (Foto: D. Sierra/IG-EPN).


El evento de inauguración contó con la participación de representantes de JICA, así como representantes de la directiva del la BJE, quienes reiteraron su compromiso de apoyar este tipo de iniciativas con el objetivo de contribuir al desarrollo de nuestro país y la formación de sociedades más resilientes frente a desastres naturales.


D. Sierra, M. Córdova
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Quito, 10 de febrero de 2012


Desde la tarde de ayer, 9 de febrero del 2012, se ha establecido mediante el análisis de imágenes satelitales la presencia casi permanente de una anomalía térmica (Figura 1) en la zona del cráter del volcán Reventador. Además, a las 22:30 (tiempo local) del día 09 de febrero, se recibió un reporte desde la zona, en el que se señaló la presencia de “brillo intenso” en el sector del cráter, el mismo que se mantuvo durante la noche y esta madrugada; el observador no reportó que se estuvieran produciendo explosiones o el descenso de flujos de lava, o alguna otra manifestación superficial adicional.

  Figura 1: Anomalía Térmica en el volcán Reventador. Imagen del hot spot en el canal SPLIT de GOES E a las 22:45 (tiempo local) del 09 de febrero de 2012. Fuente: VAAC/NOAA

En la mañana de hoy (08:15 tiempo local) el Centro de Avisos de Cenizas Volcánicas (VAAC) de Washington reporta una columna de emisión de aproximadamente 2 Km de altura con dirección de movimiento hacia el nor-oeste (Figura 2), la que se mantiene hasta el momento del cierre de este informe. Dicho boletín además indica el reporte de un piloto con el mismo detalle sobre la columna de emisión.

Figura 2: A las 9:45 de esta mañana, en las imágenes satelitales de NOAA, se observa la presencia de una columna de emisión que se origina en el Reventador y se moviliza hacia el NW

Lastimosamente, al momento no se cuenta con el detalle de la actividad sísmica relacionada con este incremento de las manifestaciones superficiales del volcán, debido a que la red de monitoreo sísmico que el Instituto Geofísico mantiene en el volcán, se encuentra fuera de funcionamiento por problemas de alimentación de energía y transmisión de los datos. El mantenimiento correspondiente a los equipos no ha podido ser realizado por los técnicos del instituto, debido a que hasta la fecha no se han realizado las transferencias de recursos económicos del año 2012 para las labores que realiza el Instituto Geofísico, entre ellas, el mantenimiento de las diferentes redes de monitoreo.

Por tanto, hasta no tener habilitada toda la red de vigilancia del volcán, el monitoreo de la actividad del mismo se realizará mediante el análisis de imágenes satelitales y reportes de observadores ubicados cerca al volcán.

LT/PR

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

11:50 (tiempo local)