Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...
Miércoles, 01 Septiembre 2010 10:34

Hoy foro sobre tsunamis en Esmeraldas

Con la participación de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, SNGR, la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe - UNESCO, este martes 31 de agosto, en la ciudad de Esmeraldas se  realizará el Foro Nacional Costero sobre tsunamis de origen lejano.

El evento está enmarcado en los proyectos del Sexto Plan de Acción para América
del Sur, del Programa de Preparación para Desastres- DIPECHO y pretende contribuir a la sensibilización y preparación frente al riesgo de tsunamis en comunidades vulnerables, además de fomentar el aprendizaje y la participación comunitaria en la preparación, alerta temprana y respuesta a un eventual tsunami.

Las comunidades asentadas en las islas Piedad, Vargas Torres, Luis Cervantes, en
los sectores de Las Palmas, Tachina y de la Rivera del Río, son  las que prioritariamente recibirán los beneficios de estos estudios.

En el Foro participarán las alcaldías de los cantones esmeraldeños y entidades estatales civiles y militares especializadas.

5 de marzo de 2013

 

El 5 de marzo de 1987, dos terremotos (Ms=6,1 a las 20:54 TL y Ms=6,9 a las 23:10 TL) ocurrieron a lo largo de las laderas orientales de los Andes al NE del Ecuador. Los epicentros fueron localizados en la Provincia de Napo, aproximadamente 100 km al ENE de Quito y 25 km al N del volcán El Reventador. El sismo de las 23:10 fue sentido en un área de al menos 93 000 km2.

Las pérdidas económicas y sociales originadas directamente por las sacudidas de los terremotos fueron pocas en comparación con los efectos catastróficos producidos por los grandes derrumbes en masa e inundaciones en el área cercana al volcán El Reventador.

Todas las pérdidas de vida asociada con el evento ocurrieron en la Provincia de Napo, la estimación más común del número de muertos fue de alrededor de 1000. Quienes perdieron sus vidas fueron sorprendidos por los deslizamientos o fueron arrastrados por los ríos repletos de flujos de escombros de suelos saturados, restos de rocas y vegetación de los empinados flancos volcánicos. Las víctimas fueron generalmente residentes de plantaciones o pequeños asentamientos localizados en las colinas o en las planicies de inundación ubicadas entre Baeza y Lumbaquí.

 

reventador 1987

 

Foto: Evidencia de la inundación del 5 de marzo de 1987. En la orilla norte del río Aguarico cerca del pueblo de Lumbaqui. La inundación ha removido la mayoría de la cobertura vegetal en las terrazas bajas como se muestre al frente de la foto.

 

Deslizamientos de rocas y tierra, avalanchas de escombros y flujos de lodo inundaron esta zona oriental de los Andes produciendo la destrucción o rotura de aproximadamente 70 km del oleoducto trans-ecuatoriano y de la única carretera entre Quito y los bosques lluviosos y campos petrolíferos ecuatorianos. Las pérdidas económicas fueron estimadas en mil millones de dólares; los efectos de la amplia afectación sobre el desarrollo agrícola e hidroeléctrico de la región fueron difíciles de evaluar, pero indudablemente muy grandes.

Los deslizamientos de las laderas inducidos por los terremotos fueron bastante fluidos, debido a que 600 mm de lluvia cayeron en la región durante el mes anterior a dichos sismos. Los suelos superficiales tenían un alto contenido de humedad.

La principal consecuencia económica que sufrió el país fue el gran impacto en la producción ecuatoriana de petróleo, debido a los serios daños del oleoducto trans-ecuatoriano. De acuerdo a la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe en 1987, los campos petrolíferos ecuatorianos habrían producido alrededor del 60% de las divisas de exportación del país, por lo que fue severamente afectada la capacidad del Ecuador de hacer frente a sus costos de operación interna y realizar los pagos de los interés de su deuda externa. En las semanas siguientes a los terremotos, el Gobierno Nacional dictó algunas severas medidas económicas, incluyendo la suspensión del pago de la deuda externa a los bancos privados, incrementó los precios de los combustibles, un plan nacional de austeridad y un congelamiento de los precios de un conjunto seleccionado de productos esenciales.

 

Textos y fotografía tomados de "Los terremotos del Ecuador del 5 de marzo de 1987. Deslizamientos y sus efectos sociales" 2000. Estudios de Geografía, Volumen 9. Minard L. Hall. Coordinador de la edición en español. Escuela Politécnica Nacional. Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Corporación Editora Nacional.

 

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional como parte de la formación de los nuevos voluntarios “Vigías” en el sector de los volcanes Cerro Negro y Chiles, el día domingo 29 de marzo del 2015 en la parroquia de Tufiño de la Provincia del Carchi, llevó a cabo el I Taller de Capacitación para los vigías del sector.

La primera parte del taller se desarrolló con la participación e intervención de dos de los compañeros vigías voluntarios del volcán Tungurahua a lo largo de estos 15 años de actividad; el Sr. Gustavo Padilla del sector de Pondoa, y la Srta. Lourdes Fiallos del sector de Choglontus como evidencia del trabajo conjunto y responsable como miembros del Sistema de Alerta Temprana (SAT) asociado a la actividad del volcán Tungurahua.

I TALLER DE CAPACITACIÓN A VIGIAS Foto 1. Superior: Asistentes al taller, Inferior Derecha: Lourdes Fiallos vigía del Volcán Tungurahua sector de Choglontus, Inferior Izquierda: Gustavo Padilla vigía del Sector de Pondoa, los dos vigías compartieron sus experiencias durante estos 15 años de actividad del volcán Tungurahua. (Fotos: P. Espín-IGEPN).

 

En la primera parte del taller los compañeros vigías voluntarios del volcán Tungurahua compartieron las experiencias de a lo largo de estos 15 años de actividad, de cómo fueron sus inicios y como han ido evolucionando hasta llegar a convertirse en personas líderes de sus comunidades que han logrado la confianza en sus comunidades durante las crisis volcánicas que se han presentado en sus sectores.

I TALLER DE CAPACITACIÓN A VIGIAS Foto 2. Exposición sobre la descripción de fenómenos climáticos y fenómenos volcánicos por parte de Fernanda Naranjo, personal de IG EPN. (Foto: P. Espín-IGEPN).

 

En la segunda parte del taller, el personal del Instituto Geofísico explicó la actual actividad sísmica de los volcanes Cerro Negro y Chiles, el estado del sistema de monitoreo, las actividades mensuales de muestreo de aguas y medición de valores físico químicos de las fuentes termales de Aguas Hediondas, Potrerillos, El Artesón y Lagunas verdes. Esta parte implicó también la caracterización de los fenómenos climáticos y volcánicos básicos asociados a la situación actual en el volcán.

I TALLER DE CAPACITACIÓN A VIGIAS Foto 3. Discusión general al final del evento. (Foto: P. Espín-IGEPN).

 

Para concluir la reunión, el Coronel Javier Jaramillo dirigió la exposición de los protocolos de comunicación por radio (handy), así como el manejo estratégico y adecuado del sistema de comunicación del SAT que terminó con pruebas prácticas con los vigías voluntarios de los volcanes cerro Negro y Chiles, del Tungurahua y del personal del IG EPN.
Adicionalmente, al terminar el taller se desarrolló un pequeño foro a cargo del Coronel Jaramillo, en el que los asistentes dieron a conocer sus inquietudes, las cuales fueron contestadas desde los distintos campos de acción (capacitaciones permanentes a la población, capacidad de respuesta local ante ocurrencia de fenómenos naturales, turismo irresponsable en la zona, posible afectación a los aspectos agrícolas y ganaderos en el caso de darse caída de ceniza, entre otras cosas), en cuyo caso cabe destacar que la experiencia de los hermanos de la provincia de Tungurahua, ha sido altamente valorada y agradecida por los habitantes del sector de Tufiño.

I TALLER DE CAPACITACIÓN A VIGIAS Foto 4. Personal que asistió al I Taller de Formación de los Vigías de los volcanes Cerro Negro y Chiles. (Foto: IG-EPN).

 

Este taller agradece la colaboración de los participantes que representaron a los voluntarios “Vigías” del volcán Tungurahua, al Coronel J. Jaramillo del Cuerpo de Bomberos de Patate, al personal de la SGR Zona 1, de organismos de primera respuesta como la Policía Nacional de Carchi, Militares de la Brigada de Infantería 31 “Andes”, Cuerpo de Bomberos Tulcán, GAD Tufiño, los vigías voluntarios del sector Chiles-Cerro Negro y la presencia de la representante del Ministerio de Inclusión Social Económica y Social de Carchi (MIES Carchi). Con este taller, todos fueron parte del trabajo que busca promover la creación de una cultura de prevención ante los fenómenos volcánicos en el sector de los volcanes Cerro negro y Chiles.

 

PE/FN
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Personal del Componente 3 del Proyecto STREVA (Fortalecimiento de la Resiliencia en Zonas Volcánicas) desarrollado por instituciones universitarias de Reino Unido en colaboración del Instituto Geofísico (IG) de la Escuela Politécnica Nacional (EPN), llevaron a cabo “I Taller sobre el Conocimiento y adaptación de la Ceniza y Agricultura en el Volcán Tungurahua”, en la ciudad de Baños el día 26 de marzo del 2015.

I Taller Sobre El Conocimiento Y Adaptación A La Ceniza En El Volcán Tungurahua Foto 1. Participantes del “I Taller sobre el Conocimiento y adaptación de la Ceniza y Agricultura en el Volcán Tungurahua” realizado en la ciudad de Baños el 26 de marzo del 2015.

Este taller estuvo enfocado hacia los miembros de las comunidades asentadas en los alrededores del volcán los cuales se han visto afectados por la caída de ceniza durante los procesos eruptivos del volcán Tungurahua.

La Dra. María Teresa Armijos y el Dr. Roger Few, representantes del Componente 3 del Proyecto Streva, en Ecuador lideraron el taller que además, contó con la colaboración de personal del IG EPN y la participación de docentes del departamento de Metalurgia Extractiva de la EPN, de la Facultad de Veterinaria de USFQ y de varios compañeros vigías y miembros de la comunidades de Choglontus, El Manzano, Bilbao, Cusúa, Juive, Pondoa y Guadalupe.

I Taller Sobre El Conocimiento Y Adaptación A La Ceniza En El Volcán Tungurahua Foto 2. Izquierda: MSc. Patricia Mothes Jefe del área de vulcanología del IGEPN dando una bienvenida al taller. Derecha Dra. María Teresa Armijos, personal del Componente 3 del Proyecto Streva explicando su trabajo y los resultados obtenidos del estudio realizado en las comunidades del volcán Tungurahua con respecto a los efectos de la caída de ceniza en sus cultivos y animales.

El objetivo del taller fue generar el intercambio de conocimientos entre miembros de diferentes comunidades y técnicos sobre la afectación generada por las caídas de ceniza en los sectores aledaños al volcán. Es importante resaltar que a pesar de haber sufrido graves impactos  en la agricultura y ganadería a lo largo de los 15 años de actividad eruptiva del volcán Tungurahua, los habitantes de estas comunidades, han llegado a desarrollar nuevas técnicas para el cultivo y cuidado de los animales que les han permitido continuar manteniendo sus modos de vida.

I Taller Sobre El Conocimiento Y Adaptación A La Ceniza En El Volcán Tungurahua Foto 3. Mesas de trabajo donde se trataron temas relacionados a afectaciones y manejo de la caída de ceniza en la agricultura y crianza de animales en las comunidades alrededor del volcán Tungurahua.

La temática tratada durante este taller, estuvo enfocada al intercambio de conocimientos de modo que el personal técnico-científico apoye a los habitantes de las comunidades en pos de fomentar la preparación y el fortalecimiento de sus conocimientos acerca de la experiencia conjunta adquirida para manejar la afectación de la caída de ceniza en sus cultivos y animales, para que les permita desarrollar posibles soluciones estrategias frente a la este fenómeno volcánico.

I Taller Sobre El Conocimiento Y Adaptación A La Ceniza En El Volcán Tungurahua Foto 4. Exposición de miembros de la comunidad sobre la caída de ceniza en los animales y cultivos.

Se está trabajando por continuar con este tipo de talleres que ayuden y fortalezcan la resiliencia de la comunidades del sector de influencia del volcán Tungurahua.

PE/FN/TA
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

12 de abril de 2013

En una nota de prensa difundida por la Associted France Press desde Perú se da cuenta de la participación de un grupo de especialistas en vulcanología de Ecuador que estudiaron durante una semana al volcán Sabancaya, localizado a 1030 km al sur de Lima. Al respecto, debemos señalar que este equipo de científicos estuvo conformado por la Dra. Silvana Hidalgo, vulcanóloga del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN), el Dr. Pablo Samaniego, científico del Instituto de Investigación para el Desarrollo de Francia (IRD) y el Dr. Benjamín Bernard, docente de la Universidad San Francisco de Quito, quienes realizaron trabajos de monitoreo y evaluación de la presencia de SO2 emisiones de gas del volcán Sabancaya al sur de Perú. Este trabajo se realizó en conjunto con del el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET) de Arequipa, institución que actualmente ejecuta labores de investigación y monitoreo en el volcán Sabancaya.

Pluma poco energética que sale de la parte Sur-occidental del cráter del Sabancaya. El cráter mide cerca de 400 m de diámetro. (01/04/2013 09:52). Fuente B. Bernard - USFQ

Los trabajos de campo fueron realizados entre el 31 de marzo y el 3 de abril del presente año. Las mediciones de gas fueron realizadas mediante dos equipos DOAS-móviles proporcionados por el Instituto Geofísico y el LMI (Laboratorio Conjunto Internacional) del IRD. Adicionalmente se instaló un cenizómetro, proporcionado por la USFQ, en la zona de Sallalli, al sureste del volcán, con el fin de iniciar una red de medición de caídas de ceniza similar a la que actualmente opera en el volcán Tungurahua.

Instalación de un cenizómetro en Sallalli (01/04/2013 13:23). Fuente B. Bernard - USFQ

El volcán Sabancaya es un estratovolcán activo de 5976 metros de altura, ubicado al sur de Perú en la región de Arequipa. Debido a un incremento en la actividad sísmica (entre 300 a 500 eventos diarios) y una intensificación de la emisión fumarólica que alcanza los 400 a 1.000 m de altura, las autoridades de Perú mantienen alerta amarilla, que es preventiva para la zona.

Travesía realizada al SE del cráter del Sabancaya cortando la pluma volcánica. En rojo se puede observar la zona de mayor concentración de SO2. Fuente Google earth. El software de adquisición y procesamiento de datos fue desarrollado por el Optical Remote Sensing Group de la Universidad de Chalmers para el Proyecto NOVAC.

 

SH/LT/MR/BB

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

15:30 (tiempo local)